Las presentaciones en público del senador y precandidato presidencial Iván Duque despiertan expectativa porque sorprenden la claridad de sus propuestas y el carisma que proyecta.
El senador Duque tiene un enorme compromiso con el país y una ética y transparencia que no dan lugar a dudas.
Es paradójico que sus únicos enemigos sean sus «amigos» porque es desde el seno de su propio partido, el Centro Democrático, de donde siguen surgiendo ataques infundados llenos de calumnias, tergiversaciones y mentiras. Es allí donde se nota la opacidad de los demás, cada vez que se agiganta su figura ante Colombia
Iván Duque es preferido por todas las encuestas de intención de voto del uribismo, que no del CD., porque el lema al interior del partido pareciera ser «Todos contra Duque» y en ese propósito se generó un diálogo de sordos entre los seguidores de sus opositores, que no se escuchan sino así mismos y que han llegado a ofender a Uribe y a retirarse del partido al no ver satisfechas sus pretensiones y sus intereses políticos.
Colombia no puede quedar sin un candidato de las calidades de Iván Duque y es inevitable desenmascarar al partido, donde la mayor parte de los carnetizados pertenecen al sector de Oscar Iván Zuluaga, por haber fungido por varios años como su director. Es él quien congrega a los demás precandidatos, a su retiro dejó a María del Rosario Guerra y luego a los otros postulados.
Con la enorme influencia de Zuluaga «en casa» ninguna decisión interna o en convención cerrada del partido va a favorecer a Iván Duque.
Esa es la verdad monda y lironda. La estrategia para que la oposición y el uribismo queden sin la posibilidad de dar la pelea presidencial con el candidato de sus preferencias.
Hay verdades de a puño y una de estas es que el uribismo es mucho más grande que el Centro Democrático.
Al uribismo no se le puede negar el derecho de elegir su candidato. Si la decisión se toma a puerta cerrada y no en Consulta abierta se desconoce a la más grande porción de colombianos que alguna vez ha estado unida bajo una sola bandera, la de Uribe con su oposición a Santos. Muchos millones quedaríamos por fuera.
Durante el Congreso de la ANDI en Cartagena, Duque hizo gala de su coherencia y de su conocimiento al hacer una síntesis sobre cinco obstáculos que agobian al sector privado en Colombia, entre ellos, el ser visto por el gobierno como una fuente para conseguir recursos, apretándolo con impuestos, más que como un puntal de desarrollo fundamental. Duque denunció que al Estado le falta una política industrial de verdad.
Entre sus propuestas presentadas para dinamizar el sector, se encuentran la eliminación de gastos innecesarios del Estado, la reducción de trámites y la disminución de la onerosa carga tributaria que desestimula la iniciativa empresarial y el emprendimiento.
El siguiente es el comunicado oficial de su participación:
Cartagena, 10 de agosto de 2017. Para que un país prospere necesita un sector privado pujante, un sector privado que tenga las condiciones para invertir y para desarrollarse, dijo este jueves el senador Iván Duque durante el segundo Congreso Empresarial Colombiano y 73 Asamblea de la Asociación Nacional de Industriales y Empresarios, ANDI. El senador y precandidato presidencial dijo, “no nos digamos mentiras, lo que ha pasado en este país es que la visión del Estado históricamente frente al sector privado es verlo como una fuente de recursos fiscales y ha faltado una política industrial de verdad”.
Según el senador los cinco grandes obstáculos que tiene el sector privado en Colombia son i) El derroche del Gobierno ii) El aumento de impuestos para suplir bajos ingresos petroleros iii) La inseguridad jurídica iv) El exceso de trámites y, v) La ausencia de una política industrial pensada para insertar al país en las cadenas globales del valor.
“Desde el año 2000 se han emitido 68.000 resoluciones, 17.000 decretos y 2.130 circulares con afectaciones al sector privado”, dijo Duque, al llamar la atención sobre la inseguridad jurídica y el exceso de trámites que afectan la competitividad del sector. Además, en medio de los altos costos tributarios, se han disparado los excesos regulatorios para el sector privado, como las demoras para resolver trámites ante el Estado. Agregó que hoy las empresas en Colombia tienen que lidiar con múltiples diligencias frente una amplia cantidad de entidades que van desde la Dian, la UGPP, el Invima, y hasta Sayco, sin mencionar las autoridades territoriales. Estos costos encarecen el clima de negocios y alimenta la corrupción.
Dijo que si se aplica el antídoto correcto a la cadena de errores del Gobierno que está afectando al sector privado, se iniciará la recuperación económica del sector privado y por ende la de todo el país.
Los antídotos:
- Eliminación de gastos innecesarios: Los gastos innecesarios se deben terminar y se deben introducir mejores mecanismos de presupuestos de funcionamiento condicionados por el desempeño de las entidades públicas.
- Reducción de trámites y obstáculos:El Estado debe mejorar la prestación de servicios a los empresarios e inversionistas con reglas de juego transparentes asociadas a mejorar su desempeño. Urge Ventanilla única de comercio e industria.
- Reducción de impuestos: Colombia tiene hoy una tarifa de renta corporativa que está por encima del promedio regional, el promedio mundial y el promedio de la Ocde. Debemos reducir las tarifas corporativas a niveles competitivos y disminuir impuestos al consumo.
- Incentivos a la inversión:Debemos hacer una reingeniería a las exenciones tributarias, para mantener y crear incentivos a la inversión que se traduzcan en generación de empleos formales permanentes.
- Apostar por las cadenas de valor y la transformación productiva:Colombia debe tener una política de industrialización y transformación productiva que fortalezca cadenas de valor para el consumo interno y el internacional.
Poesía de Mario Javier Pacheco. Clic acá
Crónica de Mario Javier Pacheco, Clic acá
Azagaya salud odontológica, clic acá
Azagaya historia, arte y cultura
Biografía de Mario Javier Pacheco, clic acá