REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TERCER NIVEL DE ENSEÑANZA
CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DE PANAMÁ
TOMO I
DISEÑO CURRICULAR
TÉCNICO SUPERIOR EN NEGOCIOS EN LINEA
Panamá, mayo 2024
INDICE
I. DATOS GENERALES | 4 | |
Nombre del Instituto
Denominación de la oferta |
||
Dirección geográfica | ||
Director del ITS
Representante Legal |
||
Correo electrónico | ||
Teléfono | ||
Modalidad | ||
Duración | ||
Créditos | ||
Horario | ||
Intensidad Horaria | ||
Resuelto de creación | ||
II. ANTECEDENTES DE LA OFERTA O DIÁGNOSTICO SITUACIONAL | 4 | |
Demanda | ||
Oferta | ||
III. JUSTIFICACIÓN | 5 | |
IV. FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN LA PROPUESTA | 7 | |
Legales | 8 | |
Filosófico-epistemológicos | 9 | |
Socio-antropológico | 9 | |
Psicológico | 10 | |
Andragógico | 10 | |
Tecnológicos | 11 | |
Socio – Económicos
|
11 | |
V. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS | 15 | |
VI. REQUISITOS DE INGRESO | 16 | |
VII. PERFIL DE EGRESO | 17 | |
VIII. PERFIL DEL DOCENTE | 19 | |
IX. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO | 21 | |
X. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS | 21 | |
XI. ENFOQUE METODOLÓGICO BASADO EN COMPETENCIA | 87 | |
XII. ENFOQUE EVALUATIVO QUE CARACTERIZA ESTA OFERTA | 88 | |
XIII. RECURSOS | 91 | |
XIV. BIBLIOGRAFÍA | 91 | |
|
- DATOS GENERALES.
- Nombre del Instituto: Centro de Enseñanza Superior de Panamá
- Denominación de la oferta: Creación del Técnico Superior en Negocios en línea.
- Dirección Geográfica: Hotel Megápolis, 4033, Trump 5314.
- Persona Responsable del Instituto Técnico Superior: Mario Javier Pacheco García
- Representante legal: Mario Javier Pacheco García
- Correo Electrónico: mariojavierpacheco@mail.com
- Teléfono: Celular: 60057243
- Modalidad: A distancia.
- Duración: 2 años (6 cuatrimestres)
- Horario: Diurno: X Nocturno ___
- Total de Créditos: TS en Negocios en línea, 91 créditos
Intensidad Horaria: 2253 horas.
- DIAGNOSTICO SITUACIONAL.
2.1. Demanda:
Millares de jóvenes se suman diariamente a la enorme masa de personas en busca de trabajo, unos, porque egresan de institutos, centros de estudio y universidades y reclaman vana garantía de seguridad laboral por títulos académicos y otros, los más, repitiendo el camino de ayer y hace un mes y hace un año en busca de trabajo.
Las promesas de campaña política descansan generalmente sobre cuatro pilares que de se recurrentemente incumplido se vuelven populistas para que quienes las escuchen las vuelvan a creer, salud, educación, alimento, vivienda y empleo. Esta última promesa termina traducida a subsidios que cercenan las iniciativas individuales.
Prometer y dar puestos de trabajo sin ser necesarios y crear nóminas paralelas incrementa el problema y nos enfrenta a la pobreza por infringir el pasaje bíblico de no regalar el pescado sino enseñar a pescar. El emprendimiento es la llave en la cual se empeña el Centro de Enseñanza Superior de Panamá y, entre las modalidades de emprender, la virtualidad se asoma con supremacía indiscutible.
La creación de conocimiento a velocidades impensadas y sus posibilidades de aplicación parecen casi infinitas, no solo en los procesos productivos, sino también en la resolución de los problemas que afectan a la humanidad. América Latina es hoy un hub de innovación en negocios en línea y la región ofrece la posibilidad de generar ventajas competitivas basadas en el conocimiento, innovación y digitalización.
El negocio en línea atraviesa su mejor momento, especialmente en la era pos pandémica, luego de descubrirse su eficacia, sus bajos costos, su conectividad, sus ganancias y sus coberturas al alcance de un clic.
Negocios en línea abarca desde la compra y venta de artículos cotidianos que se mueven en las redes, hasta las monedas virtuales, las arrendadoras como Airbnb, los juegos de azar, las transacciones comerciales que pueden ser gigantescas como el crudo de un país árabe o la compra de un tornillo en Amazon.
Los negocios en línea mejorarán día a día por sus escenarios en la superautopista de la información para suplir, no solo la búsqueda incesante e infructuosa de trabajo, sino que lo satisfacen y lo generan para terceros.
A partir de la previsión de la demanda y analizando la información más reciente sobre el rendimiento de las tiendas online y el comportamiento de los consumidores, desde el Centro de Estudios Superiores de Panamá identificamos tendencias que se ofertan, abriendo grandes posibilidades de trabajo y riqueza para nuestros egresados.
Seguir el ritmo vertiginoso de la industria digital es un desafío incluso para las economías avanzadas y empresas sofisticadas. Es clave en el actual contexto permeado por la digitalización que aspiramos a enseñar a aprender en nuestros estudiantes.
La transformación digital debe afrontarse en Panamá con inmediatez para sobrevivir en este mercado cada vez más competitivo, porque es el mercado del futuro.
2.2. Oferta:
Considerando la demanda creciente del mercado de los negocios online, el Centro de Enseñanza Superior de Panamá, lanza su oferta académica de Técnico Superior en Negocios en Línea que tiene como objetivo principal formar a expertos del negocio online focalizados en los sectores más demandados de la industria.
La oferta surge después de un análisis minucioso del entorno nacional y el comportamiento creciente de los negocios de forma virtual.
El Técnico Superior en Negocios en Línea tiene un plan de estudio que permite navegar en asignaturas relacionadas con el comercio, ventas, administración, aspectos legales entre otras que llevan a garantizar aprendizajes diversos.
Este Técnico Superior en Negocios en Línea va dirigida a:
- Apalancar tus negocios por medio de las herramientas digitales.
- Vivenciar el ecosistema digital, desde la creación de base tecnológica hasta el liderazgo de proyectos de transformación digital dentro de grandes organizaciones.
- Sabrás liderar equipos en entornos digitales, considerando que estos son el principal activo de una compañía.
- Tendrás las competencias para liderar las etapas de creación, operación y sostenibilidad de un negocio, apoyándote en las tecnologías digitales.
- Adquirirás los conocimientos de cómo conducir procesos de transformación digital.
III. JUSTIFICACIÓN.
En Panamá, las empresas buscan optimizar sus recursos de la mejor manera, para poder generar rentabilidad, es por ello que el comercio electrónico se ha vuelto tan común, ya que el interés de las empresas a expandirse rápidamente es posible por medio del comercio electrónico que se ha ido desarrollando rápidamente.
Cuando hablamos de Negocios Digitales nos referimos a la intersección entre el análisis estratégico de los negocios y la comprensión del potencial tecnológico para transformar empresas; especialmente cuando hace referencia a negocios que están asentados en el mundo digital, sea porque su producto esté definido de esta forma, o porque alguno de sus procesos críticos (por ejemplo, la comercialización) está apalancado en tecnologías digitales.
Con el inicio de la tercera década de este siglo nos tocó vivir uno de los eventos más disruptivos de la historia reciente, que forzó numerosos cambios de paradigma en la forma de gestionar empresas; a causa de ello la transformación digital pasó a ser una estrategia de supervivencia para la gran mayoría de las empresas, que se vieron obligadas, a adaptarse a un ritmo vertiginoso, o a verse expuestas a arriesgar lo que muchas veces llevó generaciones construir.
Estar cerca del cliente, escucharlo de manera activa, tener capacidad de respuesta, son algunos de los atributos de valor que hoy dejaron de ser opcionales, y que, de hecho, pueden ser potenciados por medio de diversas tecnologías. De aquí que los negocios digitales no solo estudian productos digitales, sino también el impacto de herramientas tecnológicas en el mundo empresarial.
- FUNDAMENTOS CURRICULARES.
Fundamentos que sustentan la oferta:
4.1 Legales
Panamá refuerzas sus normativas en materia de protección y conservación del ambiente. La Ley 287 del 24 de febrero de 2022, “Por medio de la cual se reconocen los Derechos de la Naturaleza, las obligaciones del estado relacionados a estos Derechos, y se dictan otras disposiciones”.
La ley establece que el estado y todas las personas, ya sean naturales o legales (como corporaciones), deben respetar y proteger los Derechos de la Naturaleza. Algunos de los Derechos de la Naturaleza reconocidos en la ley incluyen los derechos a existir, persistir y regenerar sus ciclos vitales; el derecho de la naturaleza a una restauración oportuna y efectiva; y el derecho de la naturaleza a la preservación de sus ciclos del agua.
Los fundamentos legales y de política Educativa están consignados en diferentes instrumentos legales y normativos: Constitución Política de la República de Panamá, Capítulo 5° y en los principios, fines y objetivos establecidos en la Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación y Decreto Ejecutivo 50 de 23 de marzo de 1999, que establece los procedimientos académicos para su implementación y la Ley 389 del 13 de julio de 2023.
Artículo 89: El Tercer nivel de enseñanza o educación superior tiene como objeto la formación profesional especializada, la investigación, difusión y profundización de la cultura nacional y universal, para que sus egresados puedan responder a las necesidades del desarrollo integral de la nación.
Artículo 90: La educación correspondiente al tercer nivel de enseñanza o educación superior, será impartida en las universidades y centros de enseñanza superior y en los centros de educación post media. La creación de universidades, centros de enseñanza superior y centros de educación post media, será determinada por las necesidades socioeconómicas, culturales, científicas y profesionales del país, de acuerdo con la planificación integral de la educación.
Artículo 91: Los estudios que se imparten en los centros de enseñanza superior cumplirán funciones de docencia de la más alta calidad y de amplia cultura general de modo que permitan la formación de profesionales en los distintos campos de la investigación y de la actividad humana, la extensión científica, técnica y cultural, así como servicios altamente profesionales y de asesoría.
Artículo 94: Las empresas particulares cuyas operaciones alteren significativamente la población escolar en un área determinada, contribuirán a atender las necesidades educativas de conformidad con las normas oficiales y las empresas urbanizadoras, tendrán esta misma responsabilidad en cuanto a los sectores que desarrollen.
Artículo 96: La educación se impartirá en el idioma oficial, pero por motivos de interés público la Ley podrá permitir que en algunos planteles ésta se imparta en idioma extranjero.
Fines de la Educación
- Contribuir al desarrollo integral del individuo con énfasis en la capacidad crítica, reflexiva y creadora, para tomar decisiones con una clara concepción filosófica y científica del mundo y de la sociedad, con elevado sentido de solidaridad humana.
- Coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el conocimiento y valorización de la historia patria; el fortalecimiento, la independencia nacional y la autodeterminación de los pueblos.
- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de vida y gobierno.
- Favorecer el desarrollo de actitudes en defensa de las normas de justicia e igualdad de los individuos, mediante el conocimiento y respeto de los derechos humanos.
- Fomentar el desarrollo, conocimiento, habilidades, actitudes y hábitos para la investigación y la innovación científica y tecnológica, como base para el progreso de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida.
- Impulsar, fortalecer y conservar el folclor y las expresiones artísticas de toda la población, de los grupos étnicos del país y de la cultura regional y universal.
- Fortalecer y desarrollar la salud física y mental de los panameños a través del deporte y actividades recreativas de vida sana, como medios para combatir el vicio y otras prácticas nocivas.
- Incentivar la conciencia para la conservación de la salud individual y colectiva.
- Fomentar el hábito del ahorro, así como el desarrollo del cooperativismo y la solidaridad.
- Fomentar los conocimientos en materia ambiental con una clara conciencia y actitudes conservacionistas del ambiente y los recursos naturales de la Nación y del Mundo.
- Fortalecer los valores de la familia panameña como base fundamental para el desarrollo de la sociedad.
- Garantizar la formación del ser humano para el trabajo productivo y digno en beneficio individual y social.
- Cultivar sentimientos y actitudes de apreciación estética en todas las expresiones de la cultura.
- Contribuir a la formación, capacitación y perfeccionamiento de la persona como recurso humano, con la perspectiva de la educación permanente, para que participe eficazmente en el desarrollo social, el conocimiento político y cultural de la Nación, y reconozca y analice críticamente los cambios y tendencias del mundo actual.
- Garantizar el desarrollo de una conciencia social en favor de la paz, la tolerancia y la concertación como medios de entendimiento entre los seres humanos, pueblos y naciones.
- Reafirmar los valores éticos, morales y religiosos en el marco del respeto y la tolerancia entre los seres humanos.
- Consolidar la formación cívica para el ejercicio responsable de los derechos y deberes ciudadanos, fundamentada en el conocimiento de la historia, los problemas de la Patria y los más elevados valores nacionales y mundiales.
4.2. Filosófico – Epistemológico.
Los avances acelerados que van experimentando las sociedades globalmente, impulsan el que cada ser humano busque superarse individualmente al hacerse de nuevos conocimientos que lo coloquen en posiciones laborales de relevancia. Una de estas herramientas muy buscada en la actualidad es el poder explorar en los negocios en línea. Los cambios significativos que se han sucedido en los distintos campos existentes como en aquellos emergentes dan a conocer sus avances en el mundo de los negocios. Este ámbito ha calado en un número significativo de sociedades, quienes hacen uso de él a diario y ha ganado tanta importancia en el campo comercial que se hace perentorio que aquel que quiera alcanzar el éxito en sus asuntos deba estudiarlo tarde o temprano.
Todos estos factores son los que han motivado al Centro de Enseñanza Superior de Panamá a plantearse retos de estos tiempos y las exigencias del entorno cambiante dentro de un marco de la globalización, internacionalización y emprendimiento, siendo así coherente con la continua reactualización de sus principios, metas y fundamentos, de tal manera que sean cada vez más reales y adecuadas para su ser y su quehacer. El portal que la Institución, ha puesto a disposición del público facilita y promueve la excelencia académica para que cada uno de sus miembros pueda expresar lo mejor de sí mismo, a través de una alta calidad humana, inspirada en los más profundos principios y valores.
El Centro de Enseñanza Superior de Panamá cuenta con propuestas que mezclan estrategias de convivencia, participación, liderazgo, y formación, enmarcadas en la creación y construcción de pensamientos creativos e innovadores, que le permitirán al individuo compartir y participar no solo en el entorno sino en otros escenarios internacionales, de acuerdo con las tendencias del mercado.
Como Centro de Educación Superior se ha establecido en la formación de personal técnico, según las prioridades del país y poder así cumplir con las necesidades actuales en recurso humano, con preparación técnica, buscando tener un país competitivo a nivel de las comunicaciones con el mundo y sobre todo basados en el idioma universal como son los negocios en línea.
La epistemología en educación se vincula a la forma en como el sujeto accede al conocimiento; en este sentido se deberá atender un conjunto de definiciones curriculares que van a influir en este proceso. Al respecto, interesa puntualizar todo lo relativo a los conceptos de aprendizaje y el tipo de estrategias didácticas que se empleen para llevar al sujeto que aprenda a construir sus conocimientos.
Con esta perspectiva se ubican los esfuerzos de nuestra institución que se sustenta en un proceso de enseñanza – aprendizaje que considere las disciplinas científicas como el objetivo de aprendizaje sobre el cual el sujeto que aprende debe actuar para apropiarse del mismo.
4.3. Fundamento Socio Antropológico.
El desarrollo curricular de la carrera propuesta se fundamenta y está acorde a las exigencias de la sociedad de un mundo globalizado tomando en cuenta el acceso a la información y comunicación, y el acceso a la práctica profesional empresarial, lo cual les proveerá los medios para desempeñar y ejecutar los contenidos a nivel cognitivo que se han integrado en cada uno de los módulos desarrollados en la plataforma curricular, con lo cual se les permitirá una mejor selección del perfil de egreso, para ser insertados en el sector empresarial a nivel nacional.
La psico andragogía es una de las ciencias auxiliares de la educación que se ocupa de estudiar el cómo se aprende. El estudio de las características del ser humano en diferentes etapas es de gran utilidad para entender y desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
El ser humano entiende e interpreta la realidad de acuerdo con su propio marco conceptual. Los factores sociales pueden alentar o desalentar el interés, motivación y deseos de aprender. Se trata de reconocer la estrecha relación entre las actitudes del participante y el tipo de relaciones que ha establecido para adaptarse al medio en que vive.
4.4. Fundamento Psicológico
El diseño curricular del Técnico Superior en Negocios en Línea contempla el desarrollo humano en todo su contexto psicológico en la manera fácil, sencilla y rápida, esta propuesta tiene visión a través del desarrollo cognitivo y comprensión de las habilidades de la comunicación incluyendo compresión lectora y auditiva.
Ampliando los contenidos que el alumno ya tiene para alcanzar sus conocimientos y que este a su vez se enriquezca, amplíe y perfeccione con los nuevos datos y aprendizajes a través de la práctica. El programa está dedicado a la enseñanza y fortalecimiento de estos conocimientos en el estudiante.
Los negocios en línea están revolucionando la forma de hacer negocios en el mundo, ofreciendo una alternativa sostenible innovadora de hacer negocios.
La adopción de este modelo de negocios no se limita a su impacto positivo; también influye significativamente en la psique humana.
4.5. Fundamento Andragógico.
En todas las épocas el hombre se ha visto influenciado por la interacción con el mundo social y cultural en el cual se desenvuelve. La sociedad se encuentra en un proceso de constante cambio, y en el inicio del siglo XXI, se evidencia en la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el trabajo de expertos, los sistemas abiertos, entre otros cambios significativos para el hombre, que se combinan con los avances de la ciencia médica y el aumento de la longevidad humana, y en este sentido “resultará evidente que los adultos necesariamente se convertirán en organismos dinámicos y en crecimiento.
En el Centro de Enseñanza Superior de Panamá y por ende en el Técnico Superior en Negocios en Línea se aplica la educación de adultos como práctica permanente en el desarrollo de los aprendizajes.
La oferta académica se fundamenta en las experiencias, el adulto no es una hoja en blanco que podemos llenar a nuestro antojo, más bien las experiencias del adulto ayudarán a darle forma a las ideas del profesor, para lograr en él un verdadero aprendizaje La orientación Andragógica es horizontal. No se trata de ver al facilitador como que el más sabe sobre el tema a desarrollar se trata de que la comunicación entre el que orienta y el que aprende se dé en el mismo plano, ya que ambos son adultos En Andragogía el centro de aprendizaje es el adulto, él mismo decide qué quiere aprender y cómo lo va a aprender Vemos, pues, que en el proceso andragógico, el adulto se auto realiza, se hace más hombre, más humano, según los valores que sostiene, porque está más en contacto con la realidad que con el docente La Andragogía tiene como propósito fundamental estimular y ayudar al proceso de autorrealización del individuo mediante una adecuada preparación intelectual, profesional y social La autorrealización constituye el interés especial e inmediato de cada individuo Ésta tiene su origen en el impulso primario de la supervivencia o auto conservación y persigue el desarrollo de los intereses intelectuales y estéticos más elevados.
En la oferta curricular se plantea la aplicación de estrategias androgógicas por parte del docente, permitiendo el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje de manera eficiente y adecuada a la población estudiantil adulta.
En este sentido, la intervención del docente cumple un rol para la orientación y el diseño de experiencias, con el objetivo de cubrir las expectativas de los estudiantes, en contextos muy diversos para los cuales se hace necesaria la excelencia en la toma de decisiones.
4.6. Fundamentos Tecnológicos:
El comercio electrónico, también conocido como e-commerce, revolucionó la forma de comprar y vender productos y servicios. En la era digital las estrategias virtuales se hicieron fundamentales y los negocios en línea abrieron nicho en la economía global del futuro.
El factor digital que caracteriza el comercio electrónico, es hoy parte de la cotidianidad y es imprescindible entenderlo si se quiere crecer en el mundo de los negocios.
Se distinguen 4 tipos de comercio electrónico
Comercio electrónico B2C
Comercio electrónico B2B
Comercio electrónico C2B
Comercio electrónico C2C
Comercio electrónico B2C
Este tipo de comercio electrónico tiene un modelo de empresa a consumidor (B2C); esto significa que los negocios venden a sus usuarios finales. Este modelo, además de ser tradicional, también es uno de los más utilizados en el e-commerce.
Es fácil detectarlos, pues son todas aquellas tiendas en línea que ofrecen productos a los usuarios, por ejemplo: tiendas de ropa, calzado, tecnología, entretenimiento, cuidado personal, entre otros.
Este modelo de consumo entre empresa y usuario final tiene las siguientes peculiaridades:
- Su mayor ventaja es que su proceso de toma de decisión más cortopor parte de los consumidores, pues la función y precio de los productos son más accesibles y variados.
- Ciclo de ventas más corto, pues los consumidores suelen saber lo que quieren. Por lo tanto, solo se concentran en buscar la opción que mejor se ajuste a sus necesidades y posibilidades.
- Variedad en tipos y tamaños de negocios. El comercio electrónico B2C le permite la entrada a prácticamente cualquier tipo de empresa sin importar su tamaño, siempre y cuando esté preparada para satisfacer las necesidades de los consumidores y esté capacitada para brindar servicio y atención en línea.
- Una de sus desventajas es quedepende altamente de la publicidad y marketing para promocionar sus productos o servicios entre las audiencias.
2. Comercio electrónico B2B
El modelo de comercio electrónico de empresa a empresa (B2B), como su nombre lo indica, consiste en la venta de productos o servicios por parte de una empresa a otra. En este tipo de modelo, el cliente puede ser el usuario final o el comprador revende al consumidor.
Características del comercio electrónico B2B
Las cualidades del comercio electrónico B2B son las siguientes:
- Ciclo de venta mucho más largo, pues el vendedor es el que suele ejercer más persuasión en el posible comprador o debe pasar por más filtros para tener contacto directo con el tomador de decisiones de una empresa.
- Valor de venta más altoal tratarse de productos o servicios de mayor costo.
- Precios personalizados según las necesidades de los clientes. Si bien puede haber precios estándares para los productos y servicios, un comercio electrónico de tipo B2B suele dar la posibilidad de optimizar las funciones o el pedido general de los clientes para ajustarlos a lo que necesitan en ese momento.
- Los productos y servicios se destacan por su utilidad y funcionalidady no solo por el nombre de la marca o la descripción del producto. Los usuarios están interesados en conocer por qué el producto o servicio será de valor para sus negocios. Por ello, un ecommerce B2B contiene más información y recursos que le brindan apoyo a los consumidores para tomar una decisión.
- Facilita diferentes canales de comunicaciónpara que los usuarios puedan resolver sus dudas o tener una experiencia de venta mucho más personalizada.
3. Comercio electrónico C2B
El modelo de consumidor a empresa (C2B) le permite a las personas poder vender sus productos o servicios a diferentes tipos de empresas. El consumidor fija las condiciones de la transacción y suele utilizarse en sectores de ocio o turismo.
Características del comercio electrónico C2B
Las características de este tipo de comercio electrónico son:
- El consumidor tiene mayor interacciónen la compra de productos o servicios que en cualquier otro tipo de modelo de ecommerce.
- Un ecommerce C2B permite a los clientes publicar productos o serviciosy hacer que las empresas presenten ofertas por la oportunidad.
- El modelo C2B goza de una oferta competitivaen cuanto a los precios de los bienes y servicios.
- Las empresas compiten directamentepara satisfacer las necesidades de los consumidores.
- La segmentación de clientes es mucho más específica, al tratarse de necesidades o exigencias destacadas por los mismos clientes.
4. Comercio electrónico C2C
El modelo de negocio de consumidor a consumidor (C2C) le permite a los consumidores ofrecer productos o servicios a otros consumidores. (marketplace o mercado en línea).
Características del comercio electrónico C2C
El comercio electrónico C2C tiene las siguientes características:
- Los consumidores ganan dinero por el intercambio de un servicio o productoa otro usuario interesado.
- Una de sus ventajas es que los costes y los tipos de productos o servicios son variadosy los consumidores pueden encontrar muchas opciones para satisfacer sus necesidades.
- Los tratos son directos entre la persona que vende y la que quiere comprar. Por lo tanto, este tipo de comercio electrónico tiene como desventaja que no ofrece siempre un alto nivel de seguridad en las transacciones.
- El mayor reto de este tipo de comercio electrónico es el control de calidad y el mantenimiento de la tecnología, pues los usuarios (tanto vendedores como compradores) dependen completamente de las plataformas que les permitan ofrecer estos servicios.
Cada uno de los tipos de comercio electrónico requiere tiempo y dedicación para ser optimizado y ajustarse a la experiencia que tus clientes desean y esperan.
Lo digital es la esencia del comercio electrónico y ya es una necesidad in crescendo, ya que el dispositivo informático, móvil o fijo, hace parte de la cotidianidad que portan los seres humanos, como una extensión de su cuerpo, y les permite las nuevas comunicaciones, y desde luego el comercio. La compra y venta. Por so hay que saber de las nuevas herramientas que exige la modernidad. Cada persona. Sin temor a expresar una apostasía es una empresa en sí misma si tiene y sabe manejar su móvil.
Nuestros estudiantes serán investidos del conocimiento de la nueva herramienta laboral. Serán emprendedores individuales si lo desean, o podrán crear empresas uniendo saberes y estructuras tecnológicas.
Se habla de la generación de cristal, pero nunca antes la historia mostró tanto millonario joven que hicieron fortuna sin moverse de casa y que derribaron entre otros mitos, el de los títulos académicos como respaldo del saber y el del trabajo de sol a sol para capitalizar.
Obviamente los principios básicos del buen negociante permanecen y deben ser objeto de perfeccionamiento, entrenamiento y capacitación. La disciplina, la constancia, los saberes prácticos de las finanzas personales, las metas, la capacidad para formular proyectos y resolver conflictos. Las habilidades comunicativas, el conocimiento de los entornos y contextos.
A esto hay que sumarle las herramientas para el procesamiento de datos, los espacios de almacenamiento físico y en la nube, servidores propios, dominios en la red y una buena conexión a internet son fundamentales para operar este tipo de comercios.
Para triunfar en el competitivo mundo del comercio electrónico, es fundamental comprender y aplicar una serie de elementos esenciales que contribuyen a la creación de una experiencia de compra en línea satisfactoria y confiable. Aquí exploramos estos elementos clave que todo negocio en línea debe considerar cuidadosamente:
- Un Sitio Web Bien Diseñado
El corazón de cualquier negocio en línea es su sitio web. Este debe ser atractivo visualmente, fácil de navegar y optimizado para la conversión. Un diseño intuitivo y agradable al usuario contribuye significativamente a retener a los visitantes y atraer compradores recurrentes.
- Descripciones de Productos Detalladas
Las descripciones de productos deben ser informativas y precisas. Proporciona detalles sobre las características, especificaciones técnicas y beneficios de tus productos. Cuanta más información ofrezcas, más confianza generará en los compradores.
- Imágenes de Alta Calidad
Las imágenes de productos de alta calidad son esenciales. Las fotos deben mostrar los productos desde varios ángulos y, en el caso de la ropa o productos de moda, deben mostrar cómo lucen cuando se usan. Las imágenes nítidas y detalladas ayudan a los clientes a visualizar mejor lo que están comprando.
- Opciones de Pago Seguras
La seguridad de las transacciones es primordial. Ofrece una variedad de opciones de pago seguras, como tarjetas de crédito, billeteras electrónicas y sistemas de pago en línea confiables. La protección de los datos financieros de los clientes es esencial para generar confianza.
- Políticas de Devolución Claras
Establece políticas de devolución y reembolso claras y justas. Los clientes deben saber qué hacer si no están satisfechos con su compra. Las políticas transparentes pueden reducir la incertidumbre y aumentar la confianza.
- Atención al Cliente Receptiva
Una atención al cliente receptiva es fundamental. Responde rápidamente a las consultas y preocupaciones de los clientes. Brinda soporte postventa eficaz para garantizar la satisfacción del cliente y construir relaciones a largo plazo.
- Optimización para Dispositivos Móviles
La mayoría de las compras en línea se realizan desde dispositivos móviles. Asegúrate de que tu sitio web sea totalmente receptivo y ofrezca una experiencia de usuario óptima en smartphones y tabletas.
- Estrategia de Marketing Efectiva
El marketing en línea es clave para atraer visitantes a tu sitio web. Utiliza estrategias como el marketing de contenidos, las redes sociales y la publicidad pagada para aumentar la visibilidad de tu tienda en línea. La optimización de motores de búsqueda (SEO) es fundamental para aparecer en los resultados de búsqueda.
- Seguridad de Datos
Protege la información del cliente mediante la implementación de medidas de seguridad, como certificados SSL. Los clientes deben sentirse seguros al proporcionar datos personales y financieros en tu sitio web.
- Pruebas y Mejoras Constantes
Realiza pruebas continuas de tu sitio web y estrategias de marketing. Analiza métricas clave como tasas de conversión y tasas de abandono de carritos para identificar áreas de mejora. El comercio electrónico es un campo en constante evolución, y la adaptación es clave para el éxito a largo plazo.
Estos elementos esenciales forman el núcleo de una estrategia de comercio electrónico exitosa. Al considerar y optimizar cada uno de estos componentes, estás en una posición sólida para ofrecer una experiencia de compra en línea excepcional y construir un negocio en línea próspero.
4.7. Socio – Económicos:
La rápida evolución de las redes sociales y las tecnologías móviles estarán impulsando el comportamiento del consumidor, especialmente con la Generación Z, que creció con altas expectativas de servicio on demand, rápido y flexible. Los servicios por la nube, el internet de las cosas estarán proliferando a un ritmo sin precedentes, para satisfacer la demanda de los consumidores contra la experiencia de espera.
Estas conexiones a Internet con personas, negocios y cosas estarán generando grandes cantidades de datos. Aquellos que adquieran los datos con metodología de análisis, podrá ganar y realizar perturbaciones en el mercado, hacia ganancias extremas. -Estas tendencias de comportamiento y tecnologías de apoyo cambiarán significativamente la forma en que avanzamos en nuestra vida cotidiana (por ejemplo, los refrigeradores pedirán alimentos, los robots podrán recogerlos y los drones entregarlos a su puerta, lo que elimina la necesidad de empleados de supermercados y los conductores de entrega). Por lo tanto, este nuevo entorno de negocio digital cambiará profundamente a los procesos de negocio, junto con la demografía de empleo y la necesidad de mayores competencias, tanto para el consumidor y los proveedores en todas las industrias. !La necesidad de velocidad y el gran volumen de actividades debido a la expectativa on demand y la experiencia de usuario no se podrá manejar mediante el aumento de recuento de personas. La automatización, los robots y la tecnología de sensores tendrán que ser incorporado en los procesos para alcanzar la escala necesaria para satisfacer expectativas de los consumidores. Por lo tanto, con la disponibilidad de las tecnologías digitales, en un futuro próximo, las organizaciones necesitarán la mitad de la dotación de personal humano para gestionar el proceso de extremo a extremo. Sin embargo, los nuevos roles de competencia de tecnología se multiplicarán por cinco, pero requerirán significativamente de conocimientos diferentes de TI, con habilidades y competencias, como la visión, el pensamiento estratégico, la colaboración, la facilitación, la organización y la gestión del cambio, entre otras.
- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.
5.1. Generales
- Formar profesionales en el área de Negocios en Línea, con una visión empresarial de compromiso y responsabilidad social, dotados de conocimientos técnicos, habilidades, actitudes y valores que contribuya al desarrollo de empresas nacionales e internacionales.
- Introducir al mercado profesionales con un espíritu emprendedor, capaces de crear y mantener sus propias empresas, mediante técnicas educativas que contribuyan a generar nuevas plazas de trabajo y fomente el desarrollo integral.
5.2. Específicos:
- Integrar soluciones de tecnologías de información en los procesos de negocio en línea de organizaciones, alineadas con la visión estratégica, potencializando la generación de valor.
- Desarrolla estrategias para el flujo y la gobernabilidad de los datos, la información y el conocimiento en una organización, apoyando la mejora de procesos y la toma estratégica de decisiones en el mundo de los negocios en línea.
- Desarrolla proyectos de transformación digital en las organizaciones, aplicando metodologías innovadoras y efectivas de la administración del cambio y de la integración de servicios, entre otras.
- Liderar equipos de trabajo en una empresa de negocios en línea.
- Realizar sus funciones profesionales con ética y valores propios de la carrera.
- REQUISITOS DE INGRESO.
Para el ingreso al TS en Negocios en Línea, definimos el siguiente perfil con los rasgos que el participante deberá cumplir:
- Diploma de Bachiller en cualquiera de las modalidades reconocidas por el Ministerio de Educación.
- Copia de créditos del Bachillerato
- Fotos tamaño carné (2)
- Fotocopia de certificado de nacimiento original
- Fotocopia de la cédula de identidad personal
- Para los estudiantes que realizan sus estudios en el extranjero, deben presentar copia del título de bachiller y de los créditos, apostillados, por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen.
Perfil de los participantes en los cursos de los Institutos Superiores.
Con el objetivo de garantizar la permanencia de los participantes en la formación de los Institutos Superiores, definimos el siguiente perfil con los rasgos que el participante deberá cubrir.
- Apasionados en aprender, a través de los negocios digitales, a proponer soluciones innovadoras en un ecosistema tecnológico en constante evolución.
- Estudiantes que anhelan adquirir conocimientos teóricos y prácticos para emprender e innovar en el mundo digital; con mayor inmersión y más allá de las carreras convencionales.
- Personas con perfil emprendedor que deseen conciliar el estudio con otras actividades laborales y profesionales, y que buscan certificar competencias en negocios digitales, innovación y emprendimiento.
- Emprendedores apasionados por dejar su huella en el mundo a través de sus acciones y conocimientos
Actitudes:
- Madurez intelectual y emocional
- Sentido de responsabilidad para su formación.
- Proactivo.
- Comprometido.
- Tolerante.
- Empático.
- Aprende en forma autónoma.
- Construye su conocimiento desarrollando lo conceptual a través de la práctica.
- Asertivo.
- Sentido de pertenencia con el Instituto y compromiso Ético.
- Trabajo colaborativo y participativo.
- Identificación de problemas.
Habilidades:
- Comprensión lectora.
- Razonamiento matemático
- Facilidades psicomotoras
Conocimientos:
- Comprensión lectora.
- Razonamiento lógico
- Competencia social y ciudadana.
- Juicio crítico.
- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
VII. PERFIL DE EGRESO.
7.1. Competencias Cognitivas:
Se distinguirá por su preparación científica y humanística.
Autogestor: será capaz de establecer su propia empresa, modernizar sus actuales instalaciones y convertirse en empleador y no en empleado. Será capaz de analizar situaciones de riesgo ambiental y desarrollar programas para resolverlos o amortiguarlos. Generalista: Su formación le permitirá un amplio campo de acción dentro de los manejos y preservación de los Recursos Naturales. El egresado tendrá un conocimiento general y específico sobre el manejo de los recursos naturales; podrá realizar estudios y proyectos que den respuesta a los problemas ambientales del país
El egresado del Técnico Superior en Negocios en Línea cumplirá el siguiente perfil:
Saber
- Comprende las actividades específicas del medio en que debe desempeñarse de forma individual y en equipo.
- Elaborar propuestas, ejecutar programas y proyectos dirigidos a la utilización sustentable, protección y conservación de los recursos naturales y culturales para el mejoramiento de la calidad de vida.
- Sabrás liderar equipos en entornos digitales, considerando que estos son el principal activo de una compañía.
Hacer
- Utiliza herramientas Tecnológicas que permitan el desarrollo de procesos en el manejo de un negocio en línea.
- Elaborar propuestas de un rentable negocio en línea..
- Supervisar y dirigir los equipos de trabajo en una empresa de negocio en línea.
- Como egresado, podrás apalancar tus negocios por medio de las herramientas digitales.
- Podrás vivenciar el ecosistema digital, desde la creación de una startup de base tecnológica hasta el liderazgo de proyectos de transformación digital dentro de grandes organizaciones.
- Tendrás las competencias para liderar las etapas de creación, operación y sostenibilidad de un negocio, apoyándote en las tecnologías digitales.
- Adquirirás los conocimientos de cómo conducir procesos de transformación digital.
- Establecer su propia empresa y convertirse en empleador y no en empleado.
7.2. Competencias socioemocionales:
Ser
- Posee iniciativa, creatividad e innovación permanente, deseo de superación para alcanzar la excelencia en su desempeño.
- Se comporta con excelentes modales y tratos asertivos con su equipo de trabajo.
- Se comunica, adquiere hábitos y disciplina para ejercer autoestudios permanentes como forma de evitar la rápida obsolescencia del conocimiento a fin de alcanzar la excelencia profesional.
- Posee una sólida formación ética y humanística basada en los principios, valores de disciplina, perseverancia, dedicación al trabajo, honestidad, responsabilidad, honradez, puntualidad, amor a la verdad y la justicia.
Convivir
- Resuelve satisfactoriamente los conflictos y sus compromisos profesionales.
- Procede con respeto y prudencia ante las críticas y diferencias profesionales con sus compañeros
- Practica el trabajo en equipo respetando los aportes de todo el grupo de trabajo.
7.3. Campo ocupacional:
El egresado del Técnico Superior en Negocios en Línea podrá desempeñarse en las distintas áreas de organizaciones públicas, sociales y privadas de bienes y servicios, tales como:
- La carrera te preparará para trabajar en el mundo corporativo en negocios nativos digitales y empresas que migran hacia la digitalización, así como para trabajar por cuenta propia.
- En empresas micro, pequeñas, medianas y grandes o en la creación de nuevas empresas.
- Como consultor independiente.
- En distintas áreas de empresas tales como:
- Dirección general/Gerencia general Marketing digital
- E-commerce Comercialización Logística.
- Cadena de suministro, Comunicación organizacional, Finanzas corporativas, Desarrollo de Negocios.
VIII. PERFIL DEL DOCENTE.
El (la) docente es agente de cambio, participa activamente en el desarrollo de las potencialidades individuales y sociales, en un ambiente de paz, libertad y respeto a la diversidad cultural. Por consiguiente, tiene un rol importante en la formación integral de los participantes, así como en el desarrollo social.
El personal docente del Centro de Enseñanza Superior de Panamá que atenderá el desarrollo de la oferta Técnico Superior en Negocios en Línea, debe tener el siguiente perfil:
8.1. Personales
- Posee valores éticos, morales, espirituales, familiares, cívicos, culturales y sociales.
- Respetuoso de la integridad física, mental y espiritual del educando.
- Tiene actitud positiva y equilibrada.
- Responsable en su desempeño profesional.
- Introduce elementos innovadores y renovadores dentro de la dinámica educativa del Centro de Enseñanza Superior de Panamá.
- Desarrolla un proceso de reflexión autocrítica en su labor docente.
- Mediador didáctico, científico, social y pedagógico.
- Está en permanente actualización del conocimiento.
- Enriquece su práctica pedagógica con diversas estrategias metodológicas.
8.2. Profesionales
- Domina el uso de la tecnología como recurso de apoyo en el quehacer educativo.
- Fortalece sus competencias y comportamientos valorativos – actitudinales para que su desempeño profesional responda a los parámetros de las demandas actuales.
- Tienen habilidad para expresión oral y escrita.
- Mantiene comunicación y relaciones cordiales con el estudiantado y sus colegas.
- Es consciente de que el cambio, el dinamismo, en todos los ámbitos de la realidad, es la constante que justifica la renovación continúa.
- Posee un grado mínimo de licenciatura en la especialidad correspondiente.
- Preferiblemente deberá tener experiencia docente en instituciones educativas.
- Cumple con los requerimientos que el Instituto, establece para su planta de docentes.
- Experiencia en el área de los Negocios en Línea.
- Experiencia en la metodología Andragógica en donde la experiencia implica interacción entre participantes y su situación de aprendizaje.
- DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO.
9.1. Técnico Superior En Negocios en Línea.
- Formar profesionales en el área de Negocios en Línea, con una visión empresarial de compromiso y responsabilidad social, dotados de conocimientos técnicos, habilidades, actitudes y valores que contribuya al desarrollo de empresas nacionales e internacionales.
- Introducir al mercado profesionales con un espíritu emprendedor, capaces de crear y mantener sus propias empresas, mediante técnicas educativas que contribuyan a generar nuevas plazas de trabajo y fomente el desarrollo integral.
PLAN DE ESTUDIOS
- DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS.
I CUATRIMESTRE
CUATRIMESTRE: I | |||
ASIGNATURA: Desarrollo personal y profesional. |
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
4 | 0 | 2 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Aplicar técnicas de inteligencia emocional en las relaciones interpersonales, de acuerdo a lo aprendido en las sesiones. | Ilustra los elementos claves de la inteligencia emocional aplicada a casos de estudio.
Construye estrategias de abordaje a situaciones de conflicto, desde la inteligencia emocional. Analiza situaciones cotidianas desde el enfoque de la inteligencia emocional. Mantiene relaciones interpersonales positivas con compañeros e instructores. |
Concepto y elementos de la inteligencia emocional:
· Autoconocimiento: ◦ Autoestima: Autoconcepto · Autocontrol emocional: ◦ Los estados emocionales · Automotivación · Reconocimiento emocional en otros: ◦ Empatía Manejo de las relaciones interpersonales |
· Lista de cotejo.
· Trabajo en grupo. · Prueba oral.
|
2. Demostrar el uso de la comunicación asertiva en la interacción con compañeros e instructores, basado en principios adquiridos en clase. | Explica el concepto y tipos de comunicación.
Diferencia el uso de los diferentes tipos de comunicación en la interacción social cotidiana. Muestra el uso de la comunicación asertiva en sus relaciones interpersonales. Describe el impacto positivo de la comunicación asertiva en los diferentes escenarios, fuera y dentro del instituto. |
Definición y tipos de Comunicación Asertividad:
· Patrones de Pensamiento, Emocionales y Conductuales: ◦ Comunicación Agresiva ◦ Comunicación Pasiva ◦ Comunicación Asertiva
La comunicación asertiva como elemento clave en las relaciones interpersonales en escenarios: familiar, comunitario, social, laboral y cultural. |
· Exposiciones.
· Trabajo escrito. · Rúbrica. |
3. Usar las herramientas de la toma racional de decisiones frente a las situaciones individuales y/o grupales que experimenta, siguiendo los pasos del proceso. | Demuestra el uso de los pasos del proceso de toma racional de decisión aplicado a situaciones cotidianas.
Explica las ventajas del uso del proceso de toma racional de decisión. |
Proceso de Toma Racional de Decisiones:
· Pasos · Ventajas · Beneficios · Aplicación a situaciones regulares de la vida cotidiana |
· Mapa conceptual.
· Lista de cotejo. · Cuaderno de registro. · Prueba escrita. |
4. Integrar los pasos de la resolución de conflictos para el manejo de conflictos internos y con otras personas, basado en la guía del proceso. | Describe el proceso de manejo y resolución de conflictos aplicados a situaciones personales y relaciones interpersonales.
Identifica los elementos del conflicto en estudios de caso en las sesiones. Demuestra el uso de técnicas de manejo y resolución de conflictos en escenarios fuera y dentro del instituto. |
El Proceso de Manejo y Resolución de Conflictos:
· Tipos de Conflicto · El Conflicto por sí mismo · “Actores” dentro del conflicto · Las relaciones interpersonales en dentro de un conflicto · Elementos no implícitos, pero inherentes al conflicto · Técnicas de manejo y resolución efectiva de conflictos |
· Charlas.
· Resumen escrito. · Prueba oral. |
|
Comprende la importancia que tiene el cuidado de la salud física y mental en la imagen profesional.
Explica los hábitos prioritarios para el cuidado de la salud física y mental en su vida cotidiana. Muestra el uso apropiado del lenguaje corporal en la comunicación y relaciones interpersonales con compañeros e instructores. Demuestra interés en aprender y aprovecha oportunamente las oportunidades que se presenten para ampliar conocimientos y experiencias. Integra los elementos pertinentes para la creación del “branding” o marca profesional, dentro y fuera del instituto. |
Aspectos psico-emocionales y físicos del desarrollo profesional:
· Elementos claves para una salud física y mental · El valor de una buena primera impresión · Efecto de primacía y supremacía · La importancia de la imagen profesional positiva · El uso adecuado del lenguaje corporal · La importancia de crear un “branding” o marca profesional: ◦ Código de vestuario ◦ Protocolo ◦ Hablar en público ◦ Uso de redes sociales ◦ Tarjetas de Presentación |
· Trabajo escrito.
· Diálogo. · Mapa conceptual. · Prueba escrita. |
6. Demostrar la utilización de habilidades y competencias de trabajo en equipo en las sesiones de trabajo grupales, basado en los parámetros indicados para este fin. | Describe el concepto y la importancia del trabajo en equipo en los escenarios del instituto y laborales.
Distingue los diferentes tipos de liderazgo en sesiones de estudio de casos. Explica la dinámica grupal en los diferentes contextos de trabajo, dentro y fuera del instituto. Discute los principales problemas inherentes al trabajo en equipo en los escenarios grupales, sociales y laborales. |
Conceptualización de trabajo en equipo
La construcción de equipos de trabajo: · Estilos de liderazgo · Miembros del equipo · Dinámica grupal · Principales problemas al trabajar en equipo |
· Lista de cotejo.
· Trabajo en grupo. · Prueba oral.
|
CUATRIMESTRE: I | ||||
ASIGNATURA: inglés I |
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
|
2 | 4 | 3 | ||
Competencia | Criterios de desempeño | Contenidos | Evaluación | |
1. To handle a basic range of situations immediately relevant to the students’ needs in simple everyday situations. | Students will be able to:
Pronounce the English alphabet and numbers in everyday life. Introduce themselves in a basic way, giving some personal information in a variety of contexts. Understand basic questions and statements about personal details if addressed slowly and clearly. Use simple phrases and statements to describe habits and routines using the corresponding functions and structures. Deliver their assignments on time according to the instructions given. Work collaboratively with their peers, considering the ideas and suggestions of others with respect and consideration. |
· Functions:
◦ Directions ◦ Telling the time ◦ Habits and routines ◦ Greetings ◦ Occupations ◦ Personal information ◦ Leisure activities ◦ Shopping ◦ Common forms of transport ◦ Short phrases about everyday objects Structures: · The Simple present tense: ◦ Subject + be (not) ◦ Contractions ◦ Subject Pronouns with be ◦ Possessive Adjectives with be ◦ Affirmative and negative statements ◦ Yes/No Questions ◦ Spelling Rules for third person singular (he, she, it) ◦ Basic questions about family and friends ◦ Simple polite greetings and farewells · Singular and Plural Count Nouns: ◦ Spelling rules for forming plural nouns |
· Guía de observación.
• Mapas conceptuales. • Pruebas escritas. |
|
2. To use familiar everyday expressions, basic vocabulary and structures for practical purposes and concrete needs. | Students will be able to:
Understand simple, everyday conversations if conducted slowly and clearly. Interact in a simple way provided the other person talks slowly and clearly and is prepared to help with some repetition. Express ideas and ask others about their lives and routines, applying the corresponding functions and structures. Recognize phrases and content words related to basic personal and family information, implementing the respective guidelines given. Extract key information such as prices, times and dates from short clear, simple recordings related to everyday situations Deliver their assignments on time according to the instructions given. Work collaboratively with their peers, considering the ideas and suggestions of others with respect and consideration. |
· Using can:
◦ ability ◦ for permission and requests: To ask for something To ask someone to do some something To ask someone for assistance · Functions: ◦ For fixing and making something simple ◦ To describe wants and needs ◦ To describe weather conditions ◦ To follow simple everyday transactions ◦ To make requests related to immediate needs ◦ To ask for and give personal details ◦ To describe likes and dislikes ◦ To describe places ◦ To describe hobbies and interests ◦ To give short descriptions of their home, family, and job Structures: · The simple past tense: ◦ Subject +was, were (not) ◦ Contractions ◦ Regular verbs add –d/-ed (worked, watched, started) ◦ Irregular verbs
· Possessive Nouns: ◦ Singular nouns (+ ‘s) ◦ Plural nouns (+ ‘) ◦ Irregular plural nouns (+ ’s) ◦ For first and last names that end in s |
· Rúbricas.
· Lista de cotejo. · Investigaciones. · Trabajos escritos.
|
|
3. To use the receptive and productive skills for practical purposes in everyday situations and professional environments. | Students will be able to:
Identify and express ideas using collocations, prepositions, and the present continuous tense in areas of immediate need. Ask for repetition or clarification when meaning is not conveyed clearly in common areas e.g. basic personal and family information, the local and work surroundings. To follow short, written signs, notices, directions, catalogues, instructions, messages, and spoken discourse on everyday matters. To convey information and descriptions related to themselves and areas of immediate relevance and need. Deliver their assignments on time according to the instructions given. Work collaboratively with their peers, considering the ideas and suggestions of others with respect and consideration. |
· Collocations:
◦ Common Verb + Noun Collocations ◦ Listen to… music, the radio, the news ◦ Make… the bed, a reservation, friends ◦ Do … business, well, your best, homework
· Prepositions of Place and Time (in, on, at) · The Present Continuous tense, going to and will for future use: ◦ Affirmative and negative statements ◦ Wh-Questions and Answers and ◦ Yes/No Questions and Answers
· Definite and indefinite articles · Capital letters and full stops · The use of There is and there are: ◦ Affirmative and negative statements ◦ Questions ◦ With countable and uncountable nouns |
|
|
4. To handle familiar situations describing present, past and future experiences, frequency and time duration. | Students will be able to:
Complete simple forms with basic personal details using written and spoken discourse. Communicate in routine tasks requiring simple direct exchanges of information using basic structures and common vocabulary, phrases. Describe how often an action is done in common and work-related situations using frequency adverbs. Understand the main points in short, clear, simple statements in written, spoken, and recorded contexts. Make and answer simple questions employing appropriate word order and context in different situations. Use a variety of sentence structure patterns (including questions) appropriate to the level and containing grammatical forms covered in this level. Deliver their assignments on time according to the instructions given. Work collaboratively with their peers, considering the ideas and suggestions of others with respect and consideration. |
· Countable and uncountable nouns:
◦ Some common uncountable nouns: Collective items, certain foods and drink items, abstract ideas ◦ In questions, and negative and affirmative statements
· Discourse Markers: ◦ Conjunctions/ linkers (and, but, because, or ) · Frequency adverbs (always, usually, often, sometimes, hardly ever, never): ◦ Position of frequency adverbs: ◦ With the verb be, with other verbs, ◦ With sometimes and usually, with not · Too/ very (+adjective) ( Adverbs of degree) · Simple sentence structure: ◦ ( subject/ verb/ object) ◦ ( subject /verb + ing: like/hate/love · Basic questions: ◦ Wh- questions (What- object, Who-person, Where-place, Why-reason, When-time, How- manner |
• Guía de observación.
• Mapas conceptuales. • Pruebas escritas. |
|
CUATRIMESTRE: I | |||
ASIGNATURA: Español (Habilidades comunicativas) |
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 0 | 1 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Identificar las características de la comunicación efectiva en las redacciones de documentos técnicos en el área de su especialidad. | Describe los tipos de comunicación aplicadas en sus labores dentro de la empresa.
Debate la estructura de un informe técnico considerando una comunicación efectiva. Explica los aspectos que garantizan una comunicación efectiva al redactar un informe técnico. Realiza lecturas de documentos de su especialidad considerando las reglas de la comunicación efectiva. Realiza sus asignaciones de forma responsable cumpliendo con los parámetros establecidos. |
Comunicación:
· Tipos (Oral, escrita) · Estructura · Organización de ideas · Comunicación efectiva · Lectura de documentos de la especialidad |
· Lista de cotejo.
· Debate. · Lecturas de documentos. · Pruebas escritas.
|
2. Organizar la redacción de diferentes notas, informes y artículos dentro de una empresa del área de trabajo. | Plantea un listado de procedimientos previos a la redacción de un documento.
Redacta notas, informes y artículos de forma clara y precisa cuidando la ortografía en los mismos. Cumple sus tareas respetando las instrucciones y el tiempo previsto. Realiza sus trabajos en equipo respetando el criterio de sus compañeros. Realiza sus asignaciones de forma responsable cumpliendo con los parámetros establecidos.
|
Comunicación escrita en la empresa:
· Pasos previos a la redacción · Tipos de escritos en la empresa · Ortografía · Redacción
|
· Lista de cotejo.
· Conversatorio. · Trabajos grupales. · Pruebas escritas. |
3. Implementar las formas de expresión lingüística oral y escrita en la comunicación de mensajes. | Extrae información específica sobre la redacción de informes y presentación de charlas y videoconferencias.
Utiliza correctamente la terminología y vocabulario específico de la profesión. Presenta un conversatorio aplicando las normas de expresión oral y escrita. Realiza videoconferencias aplicando las formas y esquema discutidos en clase. Cumple puntualmente con sus asignaciones según lo establecido. |
Implementación de la comunicación:
· Informes · Charlas · Videoconferencias · Otros |
· Exposiciones.
· Pruebas rápidas. · Conversatorio. · Videoconferencias. |
CUATRIMESTRE: I | ||||
ASIGNATURA: Herramientas tecnológicas |
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
|
2 | 4 | 3 | ||
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación | |
1. Interpretar la importancia del uso de las herramientas tecnológicas aplicadas a su entorno laboral. | Interpreta de forma crítica la importancia del uso de herramientas tecnológicas.
Presenta un análisis de los diferentes usos de las TIC aplicadas al entorno laboral. Aplica el uso de las herramientas TICs en el desarrollo de actividades diarias propias del entorno laboral. Resume las funciones específicas de los dispositivos de mayor importancia en un sistema de cómputo. Demuestra responsabilidad y puntualidad en el desarrollo de las actividades diarias. |
Conceptos básicos:
· Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) · Importancia · Tipos · Usos y aplicaciones en su entorno laboral Componentes de un sistema de cómputo: · Hardware · Dispositivos de E/S (entrada y salida) · Dispositivos de almacenamiento |
· Investigación.
· Análisis de casos. · Trabajo práctico. · Resumen escrito. |
|
2. Aplicar el uso de las herramientas básicas de las nuevas tecnologías para facilitar el desarrollo de las actividades relacionadas a sus labores diarias. | Debate las características, funcionalidades y estructura de los sistemas operativos.
Identifica los principales componentes de un Sistema Operativo. Resume los conceptos, abstracciones básicas y principios de diseño de los sistemas operativos. Señala la función del sistema operativo dentro del software de un sistema informático. Utiliza los servicios, en diferentes arquitecturas, de un Sistema Operativo. Demuestra responsabilidad y puntualidad en el desarrollo de las actividades diarias. |
Sistemas Operativos:
· Tipos: Libre y Propietario · Funciones Estructura de los sistemas operativos: · Conceptos arquitectónicos · Componentes del sistema · Estructura del sistema Funciones y servicios de los sistemas operativos: · Gestión de procesos: ◦ Operaciones básicas de control de procesos ◦ Fases de los procesos · Gestión de la memoria y archivos: ◦ Tipos de archivos ◦ Organización de archivos · Virtualización: ◦ Ventajas ◦ Diferencias de los Sistemas Operativos |
· Investigación
· Charlas. · Portafolio. · Pruebas. |
|
3. Utilizar los medios que ofrecen las TICs en la búsqueda, representación y presentación de la información para la resolución de problemas aplicados al entorno laboral. | Gestiona la búsqueda de información en los diferentes canales informáticos.
Reconoce los diferentes sistemas de búsqueda de información. Utiliza opciones de búsqueda de información. Elabora informes escritos utilizando los procesadores de texto existentes. Utiliza las aplicaciones y herramientas para la creación de presentaciones y contenidos digitales. Realiza sus tareas con puntualidad demostrando su sentido colaborativo. |
Conceptos y usos del Internet en el entorno laboral:
· ¿Qué es el Internet? · Ventajas · Usos y aplicaciones en el entorno laboral Gestión y búsqueda documental: · Motores de búsqueda · Portales · Otras fuentes (enciclopedias virtuales, foros, etc.)
Ofimática: · Procesadores de textos · Presentaciones con diapositivas Videoconferencias y video llamadas: · Ventajas · Inconvenientes · Diferencias |
· Investigación.
· Trabajo escrito. · Trabajo práctico. · Prueba escrita.
|
|
4. Utilizar hojas de cálculo para selección, organización y procesamiento de datos mediante la aplicación de comandos, fórmulas y funciones aplicadas a la resolución de problemas. | Reconoce las ventajas del uso del software en sus labores diarias.
Utiliza el software para la ejecución de cálculos, búsqueda y manipulación de información. Elabora informes haciendo uso del software para la resolución de problemas. Realiza cálculos básicos utilizando las fórmulas y funciones básicas del software. Genera documentos compatibles con otros softwares utilizados en la mayoría de sistemas operativos. Demuestra responsabilidad y puntualidad en el desarrollo de las actividades diarias. |
Conceptos básicos del uso de hojas de cálculo en el entorno laboral:
· Introducción y generalidades del software · Fórmulas y funciones de asociadas a las hojas de cálculos · Cálculos matemáticos entre valores de celdas · Exportación de tablas a softwares de procesamientos de texto
|
· Trabajos prácticos.
· Informes digitales. · Trabajos escritos. · Pruebas prácticas. |
|
5. Aplicar las herramientas tecnológicas y conceptos básicos de la estadística, representando información mediante gráficos y tablas aplicados al área de especialidad.
|
Interpreta fenómenos físicos del área industrial a partir de información representada en gráficos y tablas.
Representa problemas del área industrial seleccionando y aplicando con habilidad gráficos y tablas. Comunica en lenguaje no matemático la interpretación de un fenómeno del área industrial a partir de la lectura de gráficos y tablas. Desarrolla gráficas para el estudio de datos relevantes que influyen en la toma de decisiones. Demuestra responsabilidad y orden en el desarrollo de las actividades diarias. |
Conceptos de gráficos y tablas:
· Definición de gráficos · Tipos de gráficos · Definición de tablas · Tipos de tablas · Desarrollo de gráficos y tablas según su tipo
Conceptos básicos de estadística: · Definiciones básicas · Población · Variable · Muestra · Parámetros estadísticos: ◦ Medidas de posición: media, moda y mediana ◦ Medidas de dispersión: Frecuencia, Desviación Estándar
|
· Trabajos prácticos.
· Informes digitales. · Trabajos escritos. Pruebas prácticas. |
|
CUATRIMESTRE: I | |||
ASIGNATURA: Contabilidad del negocio personal.
|
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 |
4 |
3 |
|
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Analizar los conceptos y principios de contabilidad, su finalidad e importancia para las empresas considerando los principios establecidos. | Interpreta los conceptos de la contabilidad como profesión considerando los principios generalmente aceptados de los diferentes autores.
Analiza los conceptos básicos y la importancia de la contabilidad. Define el rol del contador y su finalidad dentro de las empresas. Investiga los principios de contabilidad generalmente aceptados y las normas de información financiera (NIF) en medios bibliográficos. Examina las normas de información financiera (NIF), su aplicación e importancia dentro de las empresas. Reconoce la importancia del cumplimiento de la NIIF y las obligaciones fiscales que tiene el ente económico dentro de la sociedad. Interpreta los componentes históricos relacionados con la contabilidad y su evolución hasta la contabilidad moderna. Cumple con responsabilidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
Introducción a la Contabilidad
· Conceptos · Antecedentes históricos · Contabilidad como profesión · Finalidad de la contabilidad · Principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) · Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) |
· Rúbrica.
· Exposiciones. · Lista de cotejo. · Prueba escrita. · Investigación.
|
2. Realizar cálculos de transacciones contables según los principios contables establecidos. | Analiza la ecuación básica de contabilidad y su aplicación en las operaciones de las empresas.
Explica la importancia de la ecuación básica de contabilidad y su uso dentro de las actividades de las empresas. Identifica los grupos de cuentas en un sistema de contabilidad. Identifica las clasificaciones de las cuentas de activos y pasivos. Identifica las cuentas que forman parte de cada estado financiero. Prepara un sistema de codificación contable. Ejecuta cálculos de transacciones contables según los principios contables establecidos en diversas situaciones empresariales. Cumple con responsabilidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
Análisis de cuentas y registros de transacciones
· Ecuación básica de Contabilidad (A=P+C) · Clasificación de cuentas: ◦ Cuentas reales o permanentes ◦ Cuentas nominales o temporales · Análisis de cuentas · Sistema de codificación
|
· Conversatorio.
· Simulaciones. · Trabajos escritos. · Charlas. · Trabajos prácticos. |
3. Realizar los registros contables en los libros de diario y mayor para una empresa. | Identifica los libros de registros de contabilidad.
Explica el significado de diligencia de apertura. Identifica el uso de los libros de registros de contabilidad legales para las empresas naturales y jurídicas. Reconoce la importancia de los registros contables en los libros de diario y mayor dentro de las actividades de la empresa. Realiza transacciones contables y sus debidos registros. Prepara un balance de prueba para una empresa de servicios en base a casos de estudio. Cumple con responsabilidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
Libro de registros de contabilidad para las empresas
· Libros legales (Diario y Mayor) · Libros auxiliares · Transacciones comerciales para una empresa de servicios y sus registros. · Balance de Prueba |
· Rúbrica.
· Exposiciones. · Lista de cotejo. · Prueba escrita.
|
4. Aplica el ITBMS en las transacciones comerciales de compra y venta considerando la reglamentación nacional.
|
Identifica las leyes que reglamenta el impuesto de transferencia de bienes muebles y servicios (ITBMS) que para tal fin se han promulgado.
Construye definiciones concretas del concepto de ITBMS. Conoce las incidencias que se presentan en los registros de contabilidad por efectos de las operaciones. Identifica las empresas que son y las que no son contribuyentes del ITBMS considerando la reglamentación existente. Aplica la norma de presentación del ITBMS. Desarrolla cálculos de ITBMS mediante la presentación de casos de estudio y práctica. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Impuesto de transferencia de bienes muebles y servicios (ITBMS)
· Concepto · Clases de contribuyentes · Reglamentación · Aplicaciones contables · Contabilidad de una empresa comercial |
· Informes.
· Investigación. · Mesas redondas virtuales. · Prueba escrita.
|
5. Preparar los estados financieros básicos para una empresa. | Identifica las transacciones comerciales y sus registros.
Prepara y presenta los estados financieros básicos. Prepara el balance de prueba y la hoja de trabajo con los respectivos ajustes. Registra los asientos y ajustes en casos prácticos de estudios. Realiza el procedimiento del cierre de las cuentas nominales y preparación del balance de comprobación post cierre. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
La hoja de trabajo y los estados financieros:
· Balance general · Estado de resultados · Estado de capital Asientos de ajustes y cierre: · Depreciación · Pagos e ingresos anticipados · Cuentas incobrables · Errores u omisiones Preparación del balance general después del cierre |
· Trabajo práctico.
· Informe técnico. · Prueba escrita. |
CUATRIMESTRE: I | |||
ASIGNATURA: Introducción a los negocios en línea
|
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 4 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Definir con claridad el significado, origen evolución del e-commerce en Panamá.
|
Investiga en fuentes confiables sobre las características del comercio online.
Sustenta en trabajos grupales el origen y evolución del comercio electrónico en Panamá. Realiza conversatorios sobre los aspectos determinantes de la implementación del comercio electrónico. Es empático con sus compañeros en el desarrollo de sus asignaciones. |
El comercio electrónico:
|
· Investigación.
· Trabajo en grupo. · Conversatorio. · Prueba escrita.
|
2. Analizar sistemáticamente la creación de empresas de comercio en línea considerando las demandas, ofertas, productos, servicios, ventajas y desventajas. | Analiza con sus compañeros los parámetros que implica la creación de empresas de comercio electrónico en Panamá.
Identifica los diversos perfiles de la demanda y oferta de comercio online. Lista los productos que tienen mejor movimiento en el comercio online. Analiza las ventajas y desventajas del comercio online. Cumple con responsabilidad y puntualidad las tareas que se le asignen. |
El e-commerce y la empresa:
|
· Rúbrica.
· Exposiciones. · Lista de cotejo. · Prueba escrita.
|
3. Gestionar las herramientas y estrategias consecuentes con el comercio electrónico en busca de la eficiencia del mismo. | Presenta resumen producto de investigación sobre las herramientas y estrategias aplicables al e-commerce.
Plantea en una exposición, culas son los soportes y estrategias que brindan seguridad a una empresa de negocio online. Analiza con ejemplos reales, la seguridad del comercio online de una empresa panameña. Respeta el criterio de sus compañeros a la hora de exponer sus ideas. |
Herramientas y estrategias:
. |
· Investigación.
· Rúbrica. · Exposiciones. · Lista de cotejo. · Prueba oral.
|
II CUATRIMESTRE
CUATRIMESTRE: II | |||
ASIGNATURA: Geografía de Panamá
|
HORAS TEÓRICAS | HORAS PRÁCTICAS | CRÉDITOS |
2 | 0 | 1 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Describe los conceptos y principios geográficos que regulan la geografía panameña y su evolución citando varios autores.
|
Analiza la evolución científica de la Geografía panameña.
Identificación de los principales gestores de la Geografía Científica en Panamá. Discute de los diferentes principios que regulan la geografía científica. Identifica los principios que intervienen en los fenómenos y hechos geográficos de su entorno. Investiga sobre la evolución de la Geografía en Panamá; en los diferentes periodos históricos. Realiza los trabajos cumpliendo con las instrucciones discutidas y en el tiempo previsto. Realza trabajos grupales respetando las ideas de los demás. |
Carácter científico de la Geografía panameña:
Principios que regulan la Geografía panameña:
|
· Investigación.
· Diálogos. · Trabajos escritos. · Pruebas orales.
|
2. Analizar la formación geológica en la formación del Istmo de Panamá desde los conceptos planteados. | Describe la formación geológica del Istmo considerando diferentes medios de información.
Analiza la realidad social considerando la ubicación de Panamá y su evolución histórica. Valora y adopta una actitud reconociendo el verdadero significado de la Geografía y de la historia y sus aportes a la nación.
Realiza sus tareas en armonía con sus compañeros. |
Formación geológica del Istmo de Panamá:
· Conceptos de Geología (vulcanismo, placa tectónica, sismos). · Evolución geológica de Centroamérica. · Surgimiento geológico del Istmo de Panamá y sus repercusiones. |
· Conversatorio.
· Lecturas. · comprensivas. · Análisis de casos. · Pruebas escritas. |
3. Valorar el impacto del surgimiento geológico del Istmo Panamá, los diferentes acontecimientos ocurridos desde sus inicios; y las repercusiones, ambientales, sociales, económico y político a nivel mundial.
|
Investiga sobre los conceptos geológicos que influyeron en el desarrollo del Istmo
Describe la evolución geológica de Centroamérica y de Panamá considerando todos los factores estudiados. Analiza el surgimiento geológico del istmo de Panamá y sus repercusiones a nivel mundial. Demuestra interés por la evolución geológica de Panamá. Plantea con respeto, sus criterios ante la evolución del Istmo. |
Localización y ubicación geográfica del istmo de Panamá:
Función histórica de la posición geográfica de Panamá:
|
· Investigación.
· Charlas. · Pruebas escritas. |
4. Analizar la estructura del dominio territorial desde el entorno geográfico tomando en cuenta sus alcances y limitaciones; con sus implicaciones positivas y negativas. | Describe las tendencias actuales de las economías de la región desde el contexto geográfico e histórico.
Debate la influencia y el impacto que tiene la ubicación geográfica de los países de la región, en la economía. Explica el rol de la historia en el desarrollo regional considerando la identidad de cada país. Realiza sus asignaciones de forma responsable cumpliendo con los parámetros establecidos. |
Estructura del dominio territorial panameño:
Elementos geográficos que integran el dominio territorial:
|
· Lista de cotejo.
· Debates. · Informe escrito. · Pruebas orales.
|
1. Identifica las características administrativas y políticas del territorio nacional y su importancia en la interacción de los seres humanos y el medio social. | Define el concepto de demografía aplicando lo discutido en clases.
Compara entre la demografía dinámica y la demografía estática. Analiza técnicas utilizadas por las instituciones que realizan censos en Panamá. Realiza sus asignaciones con puntualidad y en completa armonía con sus compañeros |
Geografía de la población:
División de la demografía:
Principales instituciones que realizan censos:
|
· Lista de cotejo.
· Debates. · Informe escrito. · Pruebas orales.
|
CUATRIMESTRE: II | |||
ASIGNATURA: Opciones de negocio en el mundo virtual.
|
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 6 | 4 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Manejar los conceptos fundamentales del comercio electrónico, los tipos y las características como factor de cambio. | Investiga sobre la economía electrónica y los factores que la rigen.
Discute sobre los tipos de comercio electrónico aplicables al entorno. Analiza las diferentes modalidades de negocios electrónicos. Participa activamente de las asignaciones que se desarrollan en clases. |
La economía electrónica:
· El internet como factor de cambio · Impacto de la economía electrónica Tipos de comercio electrónico
Modalidades: B2B, B2C, B2A, C2A, C2C
|
· Investigación.
· Trabajos escritos. · Exposiciones. · Pruebas orales. |
2. Analizar los modelos de negocios en línea tipos B2B, B2C con sus utilidades, implementación y mercados en ambos casos.
|
Explica detalladamente las características del comercio B2B y B2C.
Analiza las necesidades y beneficios de cada una de las modalidades de negocios en línea. Define los conceptos de tienda virtual. Evalúa casos reales de modelos de empresas B2B Y B2C. Acepta críticas a sus aportaciones en los trabajos en clase.
|
Definiendo el B2B:
· Utilidad del B2B para las compañías. · Tipos de Modelos de negocio en el B2B. · Ejemplos e iniciativas
Definiendo el B2C:
|
· Charlas.
· Trabajos en grupo. · Rúbricas. · Pruebas escritas. |
Principales rasgos de la mercadotecnia en Internet
· Elementos de mercadotecnia en un sitio web · Características de la Publicidad en Internet
|
|||
3. Aplicar aspectos de logística en el desarrollo de negocios en línea considerando todos las características aplicables. | Realiza trabajos de investigación para aplicar la gestión logística en los negocios en línea.
Presenta un trabajo en grupo del análisis de las diferentes tecnologías aplicables al comercio virtual. Analiza los diferentes mercados y portales electrónicos. Plantea soluciones de problemas con criterios propios y cumpliendo parámetros establecidos. |
Logística del negocio por internet:
|
• Investigación.
• Trabajo en grupo. • Conversatorio. • Prueba escrita.
|
CUATRIMESTRE: II | |||
ASIGNATURA: Redes (Crecer en las redes). |
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 4 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Interpretar la importancia del entorno digital y sus implicaciones en el desarrollo de las empresas, mediante el uso de las herramientas digitales vigentes. | Explica la situación actual del entorno digital y las oportunidades que este nos ofrece.
Describe para qué sirve la social media, quienes lo aplican y que están obteniendo de ello. Maneja el variado glosario de términos actuales relacionados con la disciplina a estudiar. Sintetiza de forma cronológica la evolución del entorno digital y sus hitos de mayor importancia. Identifica las diversas gestiones del medio digital para dar a conocer y promocionar un negocio o servicio. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Introducción al entorno digital:
· Concepto · Definiciones · Historia y evolución · Marketing digital: ◦ Concepto · Social media y tendencias digitales: ◦ Concepto · Evolución de la web y Marketing · Herramientas online: ◦ Concepto · Páginas web: ◦ Concepto · Redes sociales: ◦ Concepto |
• Investigación.
• Trabajo en grupo. • Conversatorio. • Prueba escrita.
|
2. Crear blogs y páginas web con la finalidad de desarrollar una identidad digital para el desarrollo de las empresas y sus actividades comerciales. | Identifica las herramientas digitales vigentes para la creación de blogs y páginas web para empresas.
Maneja de manera adecuada las herramientas para la creación de blogs y páginas web para empresas. Explica la importancia de contar con dominios y hospedaje web para las empresas y su identidad digital. Maneja los procesos para la realización de pagos y cobros en línea para las empresas con propósitos comerciales. Valora la importancia de crear blogs o páginas web. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Blogs / Páginas Web:
· Importancia de un sitio web · Herramientas para diseñar un sitio web · Blogs: ◦ Creación de blogs ◦ Herramientas ◦ Personalización y publicación ◦ Edición ◦ Otros utilitarios en línea · Páginas Web: ◦ Creación ◦ Dominios ◦ Hospedaje web ◦ Plataformas ◦ Diseño ◦ Pagos online ◦ Seguridad del sitio web |
· Ensayos.
• Trabajo en grupo. · Trabajo práctico. • Prueba escrita.
|
3. Gestionar las redes sociales de las empresas mediante la utilización de técnicas de gestión y las estrategias más efectivas en redes sociales para capturar y fidelizar clientes. | Configura adecuadamente las redes sociales de la empresa con el objeto de crear su identidad digital explotando su uso comercial.
Interpreta los conceptos, funciones y características de las redes sociales para definir su finalidad en el uso empresarial. Maneja el vocabulario utilizado en las diferentes redes sociales para su correcta utilización y administración. Administra correctamente las redes sociales con perfil empresarial para capturar y fidelizar clientes. Diseña una estrategia de comunicación para las redes sociales de la empresa basadas en la funcionalidad de cada una. Genera contenido para las redes sociales basado en la naturaleza de la empresa y de sus clientes. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Redes Sociales:
· Principales redes sociales · Herramientas · Personalización · Funciones y objetivos Facebook: · Concepto · Funciones y características · Creación y administración · Diseño de un perfil de empresa · Campañas en Facebook Ads y Facebook Insights · Generación de contenido · Administración de páginas · Casos y campañas Twitter: · Concepto · Funciones y características · Creación y administración · Diseño de un perfil de empresa · Grupos de interés y generación de tendencias · Aplicaciones y herramientas · Casos y campañas LinkedIn: · Concepto · Funciones y características · Creación y administración · Diseño de un perfil de empresa · Generación de grupos de interés · Casos y campañas YouTube: · Concepto · Funciones y características · Creación y administración · Diseño de un perfil de empresa · Creación de un canal empresarial en YouTube · Creación de videos corporativos · Casos y campañas Instagram: · Concepto · Funciones y características · Creación y administración · Creación de un perfil empresarial en Instagram · Casos y campañas |
· Trabajo escrito.
· Aplicación práctica. · Análisis de casos. · Trabajos escritos. · Creación de documentos.
|
4. Diseñar un plan de social media considerando las actividades comerciales de la empresa con la integración de las actividades de un community manager. | Identifica las funciones del community manager en la empresa.
Maneja las herramientas de administración de redes sociales y que puede utilizar el community manager. Describe la importancia del plan de social media para las empresas y la vinculación con su identidad digital. Administra de forma correcta las cuentas asignadas teniendo en cuenta nettiquete. Desarrolla una estrategia y plan de redes sociales considerando el objetivo y los clientes meta de la empresa. Cumple responsablemente con los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
Community Management:
· Concepto · Community manager · Funciones, tareas y responsabilidades del community manager · Cómo debe ser un community manager · Las herramientas del community manager Social Media Plan: · Función e importancia · Importancia de la planificación · Plan de social media: ◦ Definición ◦ elaboración ◦ Establecer los objetivos ◦ Delimitar el target ◦ Métricas · Diseño de un Plan en Redes Sociales · Plan estratégico integrado · Branding, construcción y gestión de la identidad digital · Elementos de la estrategia del Community Management
|
· Trabajo escrito.
· Aplicación práctica. · Análisis de casos. · Trabajos escritos. · Creación de documentos.
|
5. Manejar los principios del e-commerce con la finalidad de mejorar la competitividad de la empresa y su desarrollo en las plataformas digitales. | Interpreta la importancia del e-commerce y su impacto en el desarrollo económico de la empresa.
Describe los beneficios de la publicidad online para atraer clientes y fidelizarlos a la empresa. Explica las tendencias del comercio electrónico y su impacto en la imagen de la empresa. Maneja los conceptos y modelos de negocio utilizados en el ecommerce. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
E commerce:
· Conceptos · Importancia · Características · participantes · Clasificación del e-Commerce · Breve historia del e-Commerce · Conceptos y modelos de negocio · Publicidad On line · Comercio electrónico · Email marketing · Mobile Marketing y campañas digitales · Estrategia de empresas y casos de éxito |
· Charlas.
· Cuaderno de registros · Rúbrica. · Trabajos prácticos. |
CUATRIMESTRE: II | |||
ASIGNATURA: Marketing. |
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 4 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Aplicar la base conceptual del mercadeo en el entorno empresarial considerando su impacto en la actividad comercial de las empresas. | Reconoce los fundamentos teóricos, conceptos y estrategias generales del mercadeo.
Maneja la terminología habitual de la disciplina. Analiza los conceptos básicos y la importancia del mercadeo en la orientación de las empresas hacia el mercado. Identifica las necesidades y la demanda de los consumidores teniendo en consideración los patrones de compra. Interpreta la función de los departamentos de mercadeo y su relevancia en la actividad comercial de las empresas. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Introducción al Mercadeo:
· Concepto, funciones y componentes · Necesidad y demanda · Filosofías de mercadeo · Ambiente de mercadeo · Evolución de las teorías de mercadeo · Alcance del mercadeo · Procesos del mercadeo · Instrumentos de la dirección de marketing (producto, precio, distribución y comunicación) · El departamento de mercadeo en las empresas · Las nuevas estrategias de marketing |
· Investigación.
· Trabajos escritos. · Cuestionarios. · Pruebas escritas. |
2. Realizar análisis del mercado orientado a obtener información del entorno para la toma de decisiones en el ámbito del mercadeo. | Identifica los diferentes tipos de mercado y el entorno en que se desenvuelven las empresas.
Busca información proveniente de fuentes diversas sobre el entorno y el mercado para la elaboración de políticas comerciales. Identifica las necesidades de información en las empresas para el desarrollo de los análisis de mercado y su entorno. Analiza la información obtenida en función de los problemas de mercadeo. Identifica las características propias de los mercados y de los consumidores. Describe los factores del macro y micro entorno. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus actividades. |
Análisis del Mercado y el Entorno:
· El mercado: ◦ Concepto ◦ Clasificación ◦ Tipología ◦ Los mercados nacionales, regionales y globales ◦ Comprensión del mercado y de los clientes · Entorno del mercadeo: ◦ Macro-entorno ◦ Micro-entorno ◦ Información de mercadeo ◦ Investigación, análisis y usos de la información ◦ Análisis del mercado y del entorno |
· Informes escritos.
· Lista de cotejo. · Pruebas orales. · Estudio de casos. |
3. Diseñar la mezcla de mercadeo utilizando sus variables para su correcta implementación en las empresas. | Identifica las variables de la mezcla de mercadeo mediante revisión bibliográfica y casos de estudio.
Conoce las herramientas que configuran la estrategia de mezcla de mercadeo de la empresa. Describe las variables de la mezcla de mercadeo de acuerdo a diferentes fuentes bibliográficas. Desarrolla distintas estrategias de mercadeo en base al producto, precio, distribución y comunicación. Analiza las distintas estrategias de mercadeo basado en las variables de la mezcla de mercadeo. Diseña una estrategia y una mezcla de marketing orientadas hacia el cliente. Relaciona la estrategia empresarial y el diseño de una mezcla de marketing impulsada por el cliente en un trabajo integrador. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus actividades. |
La mezcla de mercadeo: Producto, Precio, Distribución y Comunicación:
· Producto: ◦ Concepto de producto/servicio ◦ Clasificación ◦ Estrategia de marcas ◦ Ciclo de vida del producto ◦ Características de los servicios · Precio: ◦ Naturaleza e importancia del precio ◦ Métodos de fijación de precios ◦ Estrategias de precio · Distribución: ◦ Concepto de distribución ◦ Canales de distribución ◦ Lugares y puntos de ventas (físicos, digitales) · Comunicación: ◦ Publicidad, promoción, relaciones públicas ◦ Conceptos ◦ Funciones ◦ Elementos |
· Mapas conceptuales.
· Trabajo práctico. · Pruebas escritas.
|
4. Desarrollar estrategias de mercadeo alineada a las fortalezas y ventajas competitivas de las organizaciones para implementar una estrategia diferenciadora. | Identifica los objetivos de la empresa y su implicación sobre la estrategia de mercadeo.
Define los objetivos y metas del plan de mercadeo. Identifica las características de los consumidores haciendo hincapié en el uso de la investigación de mercados para entender comportamiento de compra. Diseña estrategia de mercadeo considerando las fortalezas y ventajas competitivas de las empresas. Analiza el proceso de investigación de mercados y los procesos de compra. |
Estrategia de mercadeo:
· Concepto · Tipos de estrategias de mercadeo: ◦ Segmentación, selección, diferenciación, posicionamiento · Desarrollo de marcas · Investigaciones de mercado |
• Investigación.
• Trabajos escritos. • Cuestionarios. • Pruebas escritas. |
CUATRIMESTRE: II | |||
ASIGNATURA: Investigación del mercado en línea. |
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 4 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Analizar la evolución histórica y la situación actual del comercio en línea y su relación con la demanda actual. | Elabora informes escritos de evolución histórica y la situación actual del comercio en línea utilizando herramientas informáticas.
Interpreta la relación del comercio en línea y su impacto en el transporte de mercancías. Debate la relación del comercio online y su impacto en la economía panameña. Explica los aspectos más relevantes del comercio online. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
· Introducción al comercio en línea:
◦ Reseña y evolución histórica ◦ Características ◦ Economía online y nacional ◦ Organismos internacionales de comercio online. ◦ El comercio y el transporte. |
· Ensayo.
· Trabajos escritos. · Discusiones grupales. · Pruebas escritas.
|
2. Gestionar las operaciones de importación y exportación de mercancías siguiendo los procedimientos establecidos y aplicando la legislación vigente para el negocio en línea. | Aplica los procedimientos de importación y exportación utilizando la legislación vigente.
Interpreta la normativa y legislación vigente para la realización de las operaciones de importación y exportación. Prepara la documentación para la realización de las operaciones de importación y exportación. Identifica posibles problemas que pueden ocurrir cuando se llevan a cabo operaciones de comercio internacional. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
· Operaciones de comercio exterior:
◦ Importación ◦ Exportación ◦ Leyes, normas ◦ Actores y roles ◦ Tratados, acuerdos comerciales
|
• Mapas conceptuales.
• Trabajo práctico. • Pruebas escritas. |
3. Aplicar los procesos de negociación y ejecución de las operaciones de compra-venta internacional de bienes y servicios para un negocio en línea.
|
Realiza los procedimientos de compra-venta internacional de bienes y servicios según la legislación vigente.
Analiza la información de los actuales mercados internacionales para apoyo en las operaciones de compra-venta internacional. Prepara la documentación requerida para las operaciones de compra-venta internacional de bienes y servicios. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
· Documentos de compra-venta
· INCOTERMS · Documentos comerciales · Seguro de mercancías |
· Lista de cotejo.
· Rúbricas. · Resolución de problemas reales. · Pruebas orales. |
4. Gestionar los medios de cobro, pago, garantías y avales internacionales cumpliendo con las condiciones establecidas en los contratos mercantiles basados en la normativa vigente para el comercio en línea. | Administra los medios de financiamiento y formas de pago teniendo en consideración los riesgos, requisitos, y garantías requeridas para el desarrollo de la actividad comercial.
Organiza los trámites para la obtención de recursos financieros para la realización de la actividad comercial. Realiza los procedimientos de cobros y pagos de los bienes y servicios negociados según la legislación vigente. Maneja los contratos mercantiles internacionales basados en la normativa vigente. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
· Financiamiento y formas de pago
· Carta de crédito · Crédito documentario · Medios de pago · Procesos pagos
|
· Pruebas de campo.
· Muestreos. · Informes escritos.
|
CUATRIMESTRE: II | |||
ASIGNATURA: Inglés II-
|
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 4 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. To communicate in daily tasks requiring a simple and direct exchange of information related to everyday life and activities. | Students will be able to:
Describe in simple language their background, immediate surrounding and matters in fields of immediate need. Use phrases and high frequency vocabulary words related to everyday life and activities. Express ideas a about their lives and routines applying the corresponding functions and structures. Follow short conversations, messages, announcements, about different aspects of everyday life and activities. Deliver their assignments on time according to the instructions given. Work collaboratively with their peers, considering the ideas and suggestions of others with respect and consideration. |
· Functions:
◦ Describing everyday life and activities. ◦ Describing people ◦ (physical appearance) ◦ Describing things and places ◦ Requests and suggestions ◦ Obligations and necessity
· Structures: ◦ The Past Continuous ◦ Used to ◦ Gerund and Infinitive ◦ Conditionals ◦ Modals
|
· Guía de observación. • Mapas conceptuales. • Pruebas escritas.
|
2. To handle a basic range of situations relevant to the students’ needs in simple everyday situations. | Students will be able to:
Recognize phrases and content words related to familiar topics (e.g. shopping, local geography, employment, personal and family information). Make simple comparisons between people, places, and things using appropriate word order and context. Use brief, everyday expressions to ask for and give personal details and areas of immediate need. Use simple phrases and sentences to describe places, objects, people, etc. Find specific, predictable information in everyday material such as advertisements, menus, timetables, posters, instructions, and messages. Reply to an invitation or suggested meeting through notes, messages, E-mails and short letters. Use familiar everyday expressions and basic phrases with appropriate verb tenses and time expressions. Deliver their assignments on time according to the instructions given. Work collaboratively with their peers, considering the ideas and suggestions of others with respect and consideration. |
· Functions:
◦ Giving the order of things (Sequence words) ◦ Making simple comparisons between people, places , and things ◦ Basic symptoms and ailments ◦ Basic description of their school and workplace
· Structures: ◦ Imperatives (Affirmative and Negative ◦ The Simple present ◦ ○ Time Expressions ◦ Every day, at present, currently ◦ The Present Continuous ◦ ○ Time Expressions ◦ Right now, now ◦ The Simple Past ◦ Time Expressions ◦ ○ last week, last month, last year, yesterday, ago
|
· Diálogos.
· Debates. · Exposición. · Pruebas escritas.
|
3. To produce everyday expressions and structures in order to satisfy concrete needs.
|
Students will be able to:
Exchange simple information on common everyday language and those related to work. Ask and answer questions about what they do at work and in their free time. Use frequently -used expressions and structures related to areas of immediate relevance such as personal, work, and social situations. Understand key information from recorded passages dealing with predictable everyday matters. Use familiar everyday expressions and basic phrases with appropriate time expressions and language structures. Deliver their assignments on time according to the instructions given. Work collaboratively with their peers, considering the ideas and suggestions of others with respect and consideration.
|
· Functions:
◦ Giving simple instructions ◦ Phrases to order a meal ◦ Describing someone’s job and responsibilities ◦ Simple transactions in shops, banks, restaurants, hotels · Structures: ◦ The Present Perfect ◦ Phrasal verbs ◦ Modals: Possibility: may, might, will, probably, perhaps ◦ Modals: obligation and necessity: ◦ Must/ have to ◦ Nouns: countable and uncountable: much, many ◦ Articles ◦ The Comparative and Superlative Adjectives ◦ Use of than + -er a or more ◦ Use of the + -est or the most |
• Diálogos.
• Debates. • Exposición. • Pruebas escritas
|
4. To handle a limited range of social and personal language in a controlled situation for a variety of purposes. | Students will be able to:
Follow clear everyday speech, which includes repetition and reformulation. Produce specific information on familiar topic and activities using a series of predictable phrases and sentences. Describe in simple terms aspects of their background, surrounding environment and issues of immediate need. Use familiar everyday expressions and basic phrases applying the corresponding grammatical rules and functions. Deliver their assignments on time according to the instructions given. Work collaboratively with their peers, considering the ideas and suggestions of others with respect and consideration. |
· Functions:
◦ Describing past experiences ◦ Describing places ◦ Describing things ◦ Invitations ◦ Advice · Structures: ◦ The future time (will & going to) ◦ ○ Time expressions ◦ (later tomorrow, next week, next month) ◦ Basic Determiners (any, some, a lot of, etc.) ◦ Other determiners (all, none, not (any) enough, (a) few) ◦ Demonstrative adjectives ◦ Adjectives used to describe things and situations (-ing) ◦ Adjectives used to describe how people feel (-ed) |
• Diálogos.
· Investigación. · Cuestionario. • Exposición. • Pruebas escritas
|
III CUATRIMESTRE
CUATRIMESTRE: III | |||
ASIGNATURA: Costos. |
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 4 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Aplicar los criterios y conceptos en la aplicación de la contabilidad de costos en la implementación de un negocio en línea. | Investiga, lee, analiza y sintetiza los conceptos básicos de contabilidad de costos.
Identifica e investiga significados de la diferente terminología contable y financiera. Aplica conceptos la contabilidad de costos en un negocio en línea. Se maneja con responsabilidad y puntualidad en el desarrollo de sus asignaciones. |
· Definición de la Contabilidad de Costos, función e importancia aplicación de Costos
· Diferencias básicas de la Contabilidad de Costos y la Contabilidad Financiera
· Clasificación de los costos.
· Determinación del Punto de Equilibrio y Punto de Ganancia.
· Elementos del costo de Producción, Costo Primo y Costos de Conversión.
· Estados de Costos de Producción y Ventas. |
· Cuestionarios.
· Lista de cotejo. · Investigación. · Trabajo escrito. |
2. Determinar los costos totales de adquisición de bienes y servicios para un negocio en línea. | Identifica y analiza los diferentes costos de bienes y servicios.
Plantea un informe de costos de materiales, insumos y servicios. Presenta un trabajo escrito sobre un balance de costos. Es solidario con sus compañeros en el desarrollo de sus tareas.
|
· Tipos de producción.
· Valoración de los costos. · Requisiciones. · Hoja de costos y registros. · Tarjetas de control. |
· Exposiciones.
· Portafolio. · Ensayos. · Trabajo en grupo. · Pruebas escritas. |
3. Registrar los costos indirectos de los gastos de funcionamiento de un modelo de empresa de ventas online. | Prepara el Presupuesto de los CIF variables.
Registra los CIF incurridos, la aplicación de los CIF a las órdenes de producción en ejecución. Realiza el cierre de los CIF reales y CIF aplicados, y determinar de las variaciones. Aplica diversos métodos de asignación de los costos de los departamentos de servicios a los de producción. Mantiene comunicación constante dentro del desarrollo de las clases. |
· Definición y clasificación de los costos indirectos.
· Contabilización de los Costos Indirectos reales. · Presupuestos de Costos Indirectos. · Metodología. · Tasas predeterminadas de costos fijos y variables. · Tratamiento de artículos dañados y defectuosos. · Costos departamentales. |
· Debates.
· Charlas. · Proyectos · Informes. |
CUATRIMESTRE: III | |||
ASIGNATURA: Comunidades digitales. |
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 |
6 |
4 |
|
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Conocer las características de un modelo de empresa, clasificaciones, tipos y conceptos como sistema. | Entrega un Documento que relate los conceptos de una empresa y sus elementos fundamentales.
Discute con sus compañeros los objetivos para la creación de una empresa modelo. Explica con detalles los conceptos de empresa como un sistema. Valora todos los aportes de sus compañeros en la presentación de trabajos. Mantiene un clima de respeto ante los compañeros de equipo de trabajo en el aula.
|
La empresa y sus elementos:
La empresa como sistema:
|
· Informe escrito.
· Mesas redondas virtuales. · Exposiciones. · Pruebas cortas.
|
2. Elabora un perfil para crear una empresa digital tomando en cuenta el entorno donde se desarrollará incluyendo la estructura administrativa. | Identifica las características del entorno de desarrollo de la empresa.
Comprende la estructura de desarrollo de la función directiva de la empresa. Desarrolla un perfil para la creación de una empresa digital.. Resuelve situaciones de forma respetuosa en su equipo de trabajo. Entrega a tiempo sus asignaciones siguiendo las guías establecidas.
|
El entorno de la empresa:
La función directiva:
|
· Lista de cotejo.
· Rúbrica. · Ensayo. · Documento escrito. |
3. Trazar un plan de acción para la planificación de una empresa dedicada a los videojuegos considerando los controles de gestión. | Investiga las características de la planificación empresarial en fuentes confiables.
Aplica un plan empresarial sin dejar de un lado las herramientas para la planificación. Desarrolla en el perfil creado, conceptos de control empresarial. Colabora con sus compañeros en el desarrollo del plan de acción para crear una empresa de videojuegos. Participa activamente en el desarrollo de las actividades en el aula. |
La planificación empresarial:
El control empresarial:
|
· Investigación.
· Resolución de casos reales. · Trabajo práctico. |
4. Organizar la estructura laboral de una empresa de videojuegos tomando en consideración el aspecto de Recursos Humanos. | Realiza resúmenes sobre los conceptos prioritarios de la organización de una empresa
Desarrolla una idea de organización empresarial de acuerdo a un ejemplo de estructura discutida. Presenta un plan para mantener al personal motivado y capacitado que permitan la evaluación de resultados. Realiza trabajos grupales de forma animada y participativa. Cumple con la entrega de las tareas asignadas de forma puntual. |
La organización empresarial:
Dirección de Recursos Humanos:
|
· Resumen escrito.
· Conversatorio. · Trabajos en grupo. · Escala de valoración. |
CUATRIMESTRE: III | |||
ASIGNATURA: Administración. |
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 4 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Aplicar los conceptos básicos de las organizaciones y la administración, sus características e importancia y su rol en la actualidad de los negocios.
|
Interpreta los conceptos de organización y administración mediante fuentes bibliográficas de diversos autores.
Analiza las ideas claves del origen concepto, características e importancia de las organizaciones. Discute en grupo la importancia de la administración en las organizaciones en la sociedad actual y su rol dentro de las actividades comerciales. Construye definiciones concretas de la administración. Analiza las ideas claves del origen concepto, características, importancia y ámbito de aplicación de la administración, como ciencia social. Presenta las funciones de la administración y el rol que desempeña un administrador dentro de la organización. Cumple con responsabilidad y puntualidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
La organización y la administración:
· La Organización: ◦ Concepto de organización ◦ Importancia de las organizaciones en la sociedad actual ◦ Clasificación ◦ Características ◦ Tipos
· La Administración: ◦ Origen de la administración ◦ Concepto de administración ◦ Características e Importancia ◦ Funciones de la administración ◦ La esencia del trabajo de un administrador ◦ Responsabilidad social y ética del administrador |
· Portafolio.
· Charlas. · Prueba escrita.
|
2. Analizar la evolución del proceso administrativo en las organizaciones y su aplicación en el ámbito empresarial. | Describe la evolución de la administración a partir de diversas teorías, enfoques y escuelas.
Debate el impacto, las ventajas y desventajas de las diferentes teorías y enfoques de la administración. Compara las distintas corrientes de pensamiento administrativo y su aplicación en las organizaciones. Reconoce en las empresas las tendencias modernas de administración. Reflexiona sobre los aportes de los diferentes autores al estudio de la administración. Aplica de acuerdo a las necesidades del mercado los diferentes enfoques de la administración en las organizaciones. Cumple con puntualidad y responsabilidad las tareas asignadas. |
Evolución del Pensamiento Administrativo:
· Antecedentes históricos · Administración científica · Administración general · Escuela de relaciones humanas · Escuela de sistemas · Escuela cuantitativa · Enfoque de contingencias · Enfoque Clásico de la Administración · Enfoque Humanístico de la Administración · Enfoque Neoclásico de la Administración · Enfoque Estructuralista de la Administración · Enfoque del Comportamiento en la Administración · Enfoque Sistémico de la Administración · Tendencias modernas en administración |
· Trabajo escrito.
· Lista de cotejo. · Diálogos. · Lista de cotejo. |
3. Aplicar el proceso administrativo en diferentes situaciones del entorno empresarial. | Describe el proceso administrativo, su relación y su aplicación en las empresas.
Describe las tendencias actuales del proceso administrativo obtenidas en medios bibliográficos. Explica el rol de cada una de las actividades del proceso administrativo dentro de las empresas. Reconoce en las empresas las actividades del proceso administrativo. Presenta en base a casos de estudio las actividades del proceso administrativo en diferentes situaciones del entorno empresarial. Ejecuta las actividades del proceso administrativo en diferentes situaciones del entorno empresarial considerando las normas vigentes. Cumple con puntualidad y responsabilidad las tareas asignadas siguiendo las normas establecidas. |
Funciones administrativas
· Descripción de las funciones administrativas: ◦ Conceptos ◦ Principios El proceso administrativo · Planificación: ◦ Principales Tipos de Planes: Definición y características ◦ Tipos de planificación ◦ Proceso de planificación · Organización: ◦ Proceso organizacional ◦ Sistemas de organización ◦ Formas de estructuración · Dirección: ◦ Componentes de la dirección ◦ Proceso de dirección · Control: ◦ Procesos de control ◦ Instrumentos |
· Mesa redonda virtual.
· Elaboración de informes. · Conversatorios. |
4. Reconoce los elementos necesarios en la implementación de sistemas de gestión de calidad. | Conoce la evolución histórica y constante cambio del concepto de calidad.
Comprende los conceptos de calidad, productividad y su relación con la competitividad. Interpreta la importancia y los beneficios de la gestión de la calidad. Maneja las herramientas para la medición del desempeño de las organizaciones. Debate sobre la calidad y las normas que rigen las diversas corrientes. Interpreta los elementos de un sistema de calidad. Desarrolla una cultura de calidad para la empresa basada en los principios establecidos. Maneja las técnicas y herramientas para la gestión de la calidad. Cumple con puntualidad y responsabilidad las tareas asignadas siguiendo las normas establecidas. |
Calidad, productividad y competitividad:
· Definición y conceptos · Evolución e historia reciente del movimiento por la calidad · Autores y corrientes · Medición del desempeño de una organización · Sistemas de calidad · Sistemas de gestión de la calidad y otros sistemas de gestión · Principios de Gestión de Calidad |
· Investigación.
• Análisis de casos. • Ensayo. • Trabajo escrito.
|
CUATRIMESTRE: III | |||
ASIGNATURA: Implementación de un negocio en línea. |
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 3 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Reconocer la importancia de la cultura emprendedora en el desarrollo de un negocio en línea en Panamá y el mundo.
|
Describe la importancia de ser emprendedor y tener iniciativa empresarial como profesional en la sociedad.
Reconoce la importancia del emprendimiento en la implementación de un negocio en línea. Identifica las características del emprendedor en casos empresariales. Internaliza la importancia de la cultura emprendedora aplicándola a un negocio en línea. Cumple con responsabilidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
Emprender en una empresa de negocio en línea:
· El emprendimiento · Definición · Objetivos · Importancia · Definición de una empresa en línea. · Perfil emprendedor: Características, habilidades y competencias emprendedoras · Las trampas y los errores al crear una empresa online · El proceso para emprender en un negocio online
|
· Escala de valoración.
· Análisis de situaciones. · Lecturas comprensivas. · Trabajos en grupo.
|
2. Aplica técnicas y herramientas para el desarrollo de actitudes creativas e innovadoras en el contexto empresarial del negocio en línea. | Desarrolla su potencial emprendedor utilizando técnicas y herramientas para el desarrollo de un negocio en línea.
Identifica el concepto de “innovación” y su relación con el progreso de creación de una empresa de negocio virtual. Aplica técnicas creativas para el desarrollo del emprendimiento de negocios en línea. Aplica técnicas creativas e innovadoras para el estudio y análisis de problemáticas de escenarios profesionales. Cumple con responsabilidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. Valora la importancia de la creatividad y la innovación como fuente de desarrollo económico y sostenible. |
Creatividad e Innovación en la propuesta de negocio:
· Concepto de creatividad · Tipos de innovación del e- commerce · El proceso creativo · Árbol genealógico de una idea / Mapa de ideas · Utilidad de la creatividad · Condiciones y técnicas para estimular la creatividad individual y grupal · Creatividad como base para el desarrollo del emprendimiento. · Técnicas creativas orientadas al desarrollo de un negocio en línea |
· Investigación.
· Talleres. · Trabajos escritos. · Prueba escrita. |
3. Aplicar técnicas y herramientas metodológicas de creatividad empresarial orientadas a desarrollar ideas de negocios en línea viables. | Propone ideas de negocios en función a las necesidades de su localidad.
Analiza información de su entorno cotidiano generando nuevas ideas y enfoques para solucionar problemas. Identifica problemas de forma creativa e innovadora en dinámicas de trabajo en equipo. Aplica el método Lean Canvas de acuerdo a su idea de negocio seleccionada para su proyecto. Justifica y argumenta la idea de negocio utilizando la metodología Lean Canvas. Presenta y sustenta propuestas de nuevas Iniciativas emprendedoras. Cumple con responsabilidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
Evaluación de las ideas:
· Oportunidades de negocios en la industria de su especialidad · Generación de ideas de negocios · Método Lean Startup: · Orígenes del método · Principios del método Lean · Lienzo Lean Canvas · Lean Canvas vs Canvas de Modelo de negocio · Utilización del Lean Canvas: § Análisis del Segmento de Clientes § Problema § Proposición de Valor única § Solución § Canales § Flujo de Ingresos § Estructura de Costo § Métricas Clave § Ventaja Especial · Autoevaluación del modelo de negocio en línea. |
· Cuestionarios.
· Trabajos de campo. · Lista de cotejo. · Mapas conceptuales.
|
CUATRIMESTRE: III | |||
ASIGNATURA: Estadísticas y mediciones de alcance. |
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 3 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Establecer el marco conceptual sobre la estadística para su aplicación en el procesamiento y análisis de datos. | Explica el objetivo y la importancia de la estadística en el análisis de los procesos empresariales.
Desarrolla los conceptos claves de la estadística. Interpretar los conceptos de Estadística Descriptiva e Inferencial. Maneja las técnicas de agrupación de datos. Identifica los campos de aplicación de la estadística. Organiza y presenta adecuadamente los distintos tipos de datos. Construye adecuadamente las tablas y los gráficos estadísticos. Representa gráficamente distribuciones de frecuencias. Uso de las técnicas de tratamiento y análisis de datos mediante parámetros estadísticos. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Introducción a la Estadística:
· Conceptos básicos de estadística · Importancia de la estadística · Historia de la estadística · Clasificación (descriptiva, inferencial) · Aplicaciones de la estadística en los negocios Datos y estadística: · Elementos · Variables · Redondeo de datos · Notación científica · Recolección de datos · Ordenación de datos · Datos cualitativos y cuantitativos (discretos y continuos) · Variables discretas y continuas Organización y presentación de datos estadísticos: · Formas de presentación de los datos · Ordenamientos de datos · Tablas estadísticas, construcción · Distribuciones unidimensionales · Series simples y distribuciones de frecuencias · Gráficos estadísticos: tipos de gráficos; construcción, interpretación y análisis ◦ Componentes de una gráfica ◦ Tipos de gráficos ◦ Gráficos de variables discretas ◦ Gráficos de variables continuas: histogramas y polígonos · Distribuciones bidimensionales: tablas para datos cualitativos · Uso correcto e incorrecto de tablas y gráficos · Aplicaciones · Utilización de la computadora en la generación de tablas y gráficos · Ejercicios de aplicación Distribución de frecuencias: · Tipos de frecuencias (simple y por intervalos) · Tabla de distribución de frecuencias · Frecuencia relativa · Porcentaje de distribución · Aplicaciones |
· Escala de valoración.
· Análisis de situaciones. · Lecturas comprensivas. · Trabajos en grupo.
|
2. Analizar la tendencia de datos estadísticos a través de las medidas de tendencia central y de dispersión mediante su cálculo y aplicación.
|
Aplica los conceptos básicos de las medidas estadísticas y su aplicación propia en la disciplina.
Interpreta correctamente datos y gráficos que puedan encontrar en su ejercicio profesional utilizando las medidas de tendencia central, medidas de posición, medidas de dispersión y de forma. Realiza cálculos de medidas estadísticas de acuerdo a los procedimientos establecidos. Compara los resultados de las medidas estadísticas y las selecciona según su utilidad práctica. Emplea las mediciones descriptivas de resumen para el análisis e interpretación de los datos. Aplica las medidas estadísticas en ejemplos prácticos de su profesión. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Estadística Descriptiva:
· Recolección de datos · Organización de datos · Análisis de datos · Interpretación y aplicación de las principales Medidas de Tendencia Central: ◦ Media Aritmética ◦ Media Geométrica ◦ Media Ponderada ◦ Mediana ◦ Moda · Interpretación y aplicación de las Medidas de Posición: ◦ Cuartiles ◦ Deciles ◦ Centiles ◦ Percentiles · Interpretación y aplicación de las Medidas de Dispersión: ◦ Rango ◦ Rango intercuartilico ◦ Varianza ◦ Covarianza ◦ Desviación Estándar ◦ Desviación media ◦ Coeficiente de Variación · Interpretación y aplicación de las Medidas de Forma: ◦ Asimetría y Curtosis |
· Investigación.
· Talleres. · Trabajos escritos. · Prueba escrita. |
3. Resolver problemas sobre el cálculo de diferentes tipos de probabilidades para su aplicación en la toma de decisiones.
|
Explica los conceptos básicos de la probabilidad a través de ejemplos y sus aplicaciones.
Examina el uso de la teoría de la probabilidad en la toma de decisiones. Realiza un análisis cuantitativo de un conjunto de datos, de una manera clara, concisa y adecuada interpretando los resultados. Interpreta correctamente datos y gráficos que puedan encontrar en su ejercicio profesional utilizando la teoría de la probabilidad. Realiza cálculos de probabilidad de acuerdo a los procedimientos establecidos. Resuelve problemas prácticos de la disciplina aplicando los conceptos de probabilidad y distribución normal. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Estadística Inferencial:
· Conceptos básicos de probabilidad: ◦ Teoría de conjuntos ◦ Definición y tipos probabilidad ◦ Axiomas de la teoría de probabilidad ◦ Probabilidad condicional, independencia y fórmula de Bayes ◦ Variable aleatoria ◦ Función de probabilidad ◦ Distribución normal de probabilidad ◦ Valor esperado ◦ Aplicaciones en la disciplina · Elementos y enfoques de Probabilidad · Reglas para la Adición y Multiplicación de Probabilidades · Independencia Estadística. · Esperanza Matemática y Variable Aleatoria · Distribuciones de Probabilidad Discretas y Continuas: Binomial,Poisson y Normal · Distribución Muestral · Determinación del Tamaño de la Muestra · Inducción Estadística · Los Parámetros y sus Estimadores · Estimación Puntual de la Media y la Proporción · Estimación de la Media y Proporciones por Intervalos · Prueba de Hipótesis, Teoría de la Decisión y Significancia |
· Cuestionarios.
· Trabajos de campo. · Lista de cotejo. · Mapas conceptuales.
|
4. Aplicar el marco conceptual sobre muestreos y su aplicación en el desarrollo de problemas prácticos asociados a la disciplina. | Utiliza los fundamentos y técnicas básicas del muestreo estadístico en el desarrollo de problemas prácticos asociados a la disciplina.
Establece la diferencia entre muestras y poblaciones. Calcula e interpreta el error estándar de la media y los intervalos de confianza. Calcula el tamaño de la muestra. Aplica los métodos de contraste de hipótesis en la solución de problemas prácticos. Interpreta correctamente datos y gráficos que puedan encontrar en su ejercicio profesional utilizando las técnicas de muestreo. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Introducción al muestreo:
· Muestras y poblaciones · Tipos de muestreos · Identificación del muestreo adecuado para cada situación · Error estándar de la media · Cálculo del tamaño de la muestra · Intervalos de confianza · Introducción al contraste de hipótesis · Aplicación a ejemplos prácticos de la disciplina · Estimación de parámetros: estimación puntual y por intervalos · Conceptos. Aplicaciones prácticas · Pruebas de hipótesis: concepto, tipos de errores, tipos de pruebas · Coeficientes de asociación: Conceptos, aplicaciones adecuadas · Interpretación de resultados |
· Rúbrica.
· Informe técnico. · Trabajo práctico. · Pruebas escritas. |
CUATRIMESTRE: III | |||
ASIGNATURA: Ética, ciudadanía y valores.
|
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 0 | 1 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Reconocer los fundamentos que caracterizan la ética profesional según las normas aplicadas al desarrollo de los negocios en línea. | Identifica los elementos que intervienen en la responsabilidad ética.
Valora la importancia de los aspectos legales de la responsabilidad ética. Relaciona los aspectos éticos y las funciones según normativa actual. Aplica normas establecidas para el manejo ético en el manejo de negocios en línea Realiza sus tareas con responsabilidad y en conjunto con sus compañeros.
|
Fundamentos de la ética en los negocios de videojuegos:
|
· Mapa conceptual.
· Lista de cotejo. · Cuestionarios. · Prueba oral. |
2. Aplicar los valores esenciales del ejercicio profesional en gestión de empresas dedicadas al negocio en línea. | Realiza una búsqueda amplia, profunda y fundamentada de información de diversas fuentes relacionadas con los contenidos temáticos.
Describe los valores en el buen manejo y conservación de un negocio online. Realiza un taller para describir los valores éticos. Cumple con responsabilidad y puntualidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
Los valores éticos:
|
· Consulta en internet.
· Taller grupal. · Mapa conceptual. · Prueba escrita. |
3. Implementar programa de ética profesional en su entorno labora cumpliendo os parámetros éticos en el área delos negociones en línea. | Conoce los parámetros éticos laborales
Utiliza los parámetros éticos para la elaboración del programa Gestiona una propuesta de proyecto a clientes interesados siguiendo normas establecidas Cumple con responsabilidad y puntualidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
Programa ético:
|
· Lista de cotejo.
· Exposiciones. · Trabajo escrito. · Proyecto escrito.
|
IV CUATRIMESTRE
CUATRIMESTRE: IV | |||
ASIGNATURA: Legislación aplicada.
|
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 4 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Establecer la importancia del derecho y su vinculación en el correcto desarrollo de los negocios en línea. | Obtiene información del tema a partir de diversas fuentes bibliográficas.
Explica la relación entre el derecho, la Constitución y los mecanismos jurídicos que se utilizan actualmente en las Administraciones de empresas de comercio por internet. Identifica a las instituciones responsables de aplicar la legislación nacional e internacional. Es consecuente en su participación en clase.
|
Bases conceptuales:
|
· Investigación.
· Charlas. · Debates. · Mapa conceptual.
|
2. Interpretar el marco jurídico del sector comercial en línea y la normativa vigente del país. | Identifica las actividades relacionadas con el negocio virtual en Panamá.
Debate el impacto de las normas en el desarrollo de las actividades económicas en internet. Interpreta la importancia de las leyes y regulaciones en las diferentes actividades del negocio en línea. Cumple con responsabilidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas.
|
Legislación Nacional:
· Leyes / Regulaciones / Normativas · Empresas · Incentivos · Infracciones · Ente regulador de las actividades · Plan estratégico nacional. |
· Foros.
· Debates. · Pruebas escritas. |
3. Reconocer las obligaciones de las empresas que desarrollen actividades de comercio por internet. | Obtiene información del tema a partir de las fuentes pertinentes.
Identifica el carácter protector del derecho laboral en principios y normas. Reconoce los tipos de contrato como fuente de obligaciones en la actividad de ventas en línea. Interpreta las normas laborales vigentes que regulan la terminación de un contrato. Cumple con responsabilidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
Derecho laboral en proyectos ambientales:
· Conceptos · Principios y normas · Sujetos del derecho individual del trabajo · Relación de trabajo · Contrato de trabajo · Condiciones jurídicas de las relaciones laborales · Suspensión, rescisión y terminación de las relaciones individuales de trabajo |
• Foros.
• Debates. • Pruebas escritas. · Análisis de casos.
|
4. Demostrar dominio sobre las normativas, calidad y responsabilidad social de las empresas en el ámbito del comercio en línea.
|
Describe las normativas de calidad y responsabilidad social de una empresa de negocio en línea.
Identifica las acciones que realizan las empresas con responsabilidad social. Cumple con responsabilidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
Normativa, calidad y responsabilidad social:
· Leyes relacionas con la actividad de negocios virtuales. · Empresas socialmente responsable |
· Foros. · Portafolio. • Pruebas escritas. • Análisis de casos. |
CUATRIMESTRE: IV | |||
ASIGNATURA: Sistema y base de datos. |
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 4 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Administrar servicios de bases de datos para una empresa de negocio en línea. | Describe el proceso de instalación y configuración de servicios de Bases de Datos.
Realiza instalaciones y configuraciones de servicios de Bases de Datos. Desarrolla monitoreo, respaldo, restauración y declaración de tareas programadas en servidores de Bases de Datos. Elabora, a partir de un caso práctico, un «Informe Técnico». Presenta sus trabajos de forma ordenada. |
· Configuraciones
· Administración de la base de datos
|
· Prácticas de laboratorio.
· Tareas de investigación. · Práctica demostrativa. |
2. Optimizar bases de datos para mejorar el rendimiento de aplicaciones de software aplicados al negocio en línea. | Identifica la sintaxis SQL de creación, modificación y eliminación de índices y vistas.
Analiza la sintaxis SQL de elaboración de: Subconsultas, Filtros, Funciones de agregado, Ordenamiento y agrupación. Elabora subconsultas, filtros, funciones de agregado, ordenamiento y agrupación. Programa procedimientos almacenados. Aplica la creatividad en el desarrollo de sus asignaciones. |
· Índices y vistas.
· Consultas avanzadas. · Sintaxis SQL · Disparadores. · Procedimientos almacenados. |
· Cuestionario.
· Pruebas cortas. · Informes. · Ensayos. |
3. Implementar transacciones para asegurar la integridad de la información en Bases de Datos de una empresa de negocios en línea. | Identifica las propiedades de transacciones en Bases de Datos.
Aplica el uso de las instrucciones commit y rollback. Implementa el concepto de consistencia y los siguientes niveles de aislamiento. Elegir los métodos de cifrado y codificación acorde al esquema de seguridad. Analiza detalladamente la implementación de una base de datos. |
· Conceptos de transacciones.
· Propiedades de transacciones. · Atomicidad. · Coherencia. · Aislamiento. · Durabilidad. · Instrucciones commit y rollback. · Consistencia y niveles «Seguridad en la interacción Aplicación · Base de Datos de aislamiento.
|
• Trabajo escrito.
• Exposiciones. • Trabajos en grupo. • Análisis de casos. • Prueba escrita |
CUATRIMESTRE: IV | |||
ASIGNATURA: Historia de Panamá.
|
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 0 | 1 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Describe los conceptos y principios históricos generales de Panamá. | Explica claramente las repercusiones de las revoluciones de la época en el proceso emancipador de las colonias hispanoamericanas.
Formula juicios de manera objetiva sobre las causas políticas, sociales y económicas que impulsaron el movimiento independentista de Panamá de España. |
Conceptos y principios:
|
· Exposiciones.
· Rúbricas. · Mapa conceptual. · Prueba escrita.
|
2. Identificar hechos y fenómenos que han influenciado en el desarrollo del país desde el concepto histórico. | Reconoce la importancia de la historia y su aplicación para el desarrollo del país, en el uso y conservación de sus recursos ambientales y humanos.
Identifica los hechos históricos de Panamá que han influenciado el desarrollo de la nación. Realiza sus tareas con puntualidad y en armonía con sus compañeros. |
Hechos y fenómenos geográficos e históricos:
|
· Exposiciones orales.
· Trabajos individuales escritos. · Portafolio. |
3. Determinar el esfuerzo de las generaciones anteriores en las luchas reivindicativas como mecanismo para el fortalecimiento e integración de la identidad y soberanía nacional. | Promueve los hechos históricos como pilar del desarrollo del país.
Analiza los diferentes hechos históricos que nos sirvieron para lograr la soberanía. Explica los acontecimientos que garantizaron la democracia en Panamá desde los años 90 a la actualidad. Realiza sus asignaciones con puntualidad y en completa armonía con sus compañeros. |
Luchas reivindicativas
· La independencia del Istmo de Panamá de España (1821) · Anexión a la gran Colombia. · Proyectos de rutas de comunicación interoceánica en América en el siglo XIX · La separación del Istmo de Panamá de Colombia (1903) · Causas y consecuencias · Luchas históricas · Controversia por los límites entre Panamá y Costa Rica · La guerra de Coto · Los tratados del canal de Panamá · Crisis política económica y social en el periodo 1981-1989 · Restablecimiento de la democracia en Panamá a partir de la década del 90 hasta la actualidad |
· Cuestionarios.
· Pruebas orales. · Prueba escrita.
|
CUATRIMESTRE: IV | |||
ASIGNATURA: Procesos administrativos del negocio en línea. |
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 4 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Aplicar los conceptos básicos de las organizaciones y la administración, sus características e importancia y su rol en la actualidad de los negocios en línea.
|
Interpreta los conceptos de organización y administración mediante fuentes bibliográficas de diversos autores.
Analiza las ideas claves del origen concepto, características e importancia de las organizaciones. Discute en grupo la importancia de la administración en las organizaciones en la sociedad actual y su rol dentro de las actividades comerciales. Construye definiciones concretas de la administración. Analiza las ideas claves del origen concepto, características, importancia y ámbito de aplicación de la administración, como ciencia social. Presenta las funciones de la administración y el rol que desempeña un administrador dentro de la organización. Cumple con responsabilidad y puntualidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
La organización y la administración:
· La Organización: ◦ Concepto de organización ◦ Importancia de las organizaciones en la sociedad actual ◦ Clasificación ◦ Características ◦ Tipos · La Administración: ◦ Origen de la administración ◦ Concepto de administración ◦ Características e Importancia ◦ Funciones de la administración ◦ La esencia del trabajo de un administrador ◦ Responsabilidad social y ética del administrador |
· Investigación.
· Exposición. · Trabajos escritos. · Prueba escrita. |
2. Analizar la evolución del proceso administrativo en las organizaciones y su aplicación en el ámbito del negocio en línea. | Describe la evolución de la administración a partir de diversas teorías, enfoques y escuelas.
Debate el impacto, las ventajas y desventajas de las diferentes teorías y enfoques de la administración. Compara las distintas corrientes de pensamiento administrativo y su aplicación en las organizaciones. Reconoce en las empresas las tendencias modernas de administración. Reflexiona sobre los aportes de los diferentes autores al estudio de la administración. Aplica de acuerdo a las necesidades del mercado los diferentes enfoques de la administración en las organizaciones. Cumple con puntualidad y responsabilidad las tareas asignadas. |
Evolución del Pensamiento Administrativo:
· Antecedentes históricos · Administración científica · Administración general · Escuela de relaciones humanas · Escuela de sistemas · Escuela cuantitativa · Enfoque de contingencias · Enfoque Clásico de la Administración · Enfoque Humanístico de la Administración · Enfoque Neoclásico de la Administración · Enfoque Estructuralista de la Administración · Enfoque del Comportamiento en la Administración · Enfoque Sistémico de la Administración · Tendencias modernas en administración |
· Trabajo escrito.
· Charlas. · Trabajo de campo. · Lista de cotejo.
|
3. Aplicar el proceso administrativo en diferentes situaciones del entorno empresarial para el negocio por internet. | Describe el proceso administrativo, su relación y su aplicación en las empresas.
Describe las tendencias actuales del proceso administrativo obtenidas en medios bibliográficos. Explica el rol de cada una de las actividades del proceso administrativo dentro de las empresas. Reconoce en las empresas las actividades del proceso administrativo. Presenta en base a casos de estudio las actividades del proceso administrativo en diferentes situaciones del entorno empresarial. Ejecuta las actividades del proceso administrativo en diferentes situaciones del entorno empresarial considerando las normas vigentes. Cumple con puntualidad y responsabilidad las tareas asignadas siguiendo las normas establecidas. |
Funciones administrativas
· Descripción de las funciones administrativas: ◦ Conceptos ◦ Principios El proceso administrativo · Planificación: ◦ Principales Tipos de Planes: Definición y características ◦ Tipos de planificación ◦ Proceso de planificación · Organización: ◦ Proceso organizacional ◦ Sistemas de organización ◦ Formas de estructuración · Dirección: ◦ Componentes de la dirección ◦ Proceso de dirección · Control: ◦ Procesos de control ◦ Instrumentos |
· Charlas
· Trabajo de campo. · Informe escrito. · Proyectos.
|
4. Reconoce los elementos necesarios en la implementación de sistemas de gestión de calidad en el desarrollo de un negocio en línea. | Conoce la evolución histórica y constante cambio del concepto de calidad.
Comprende los conceptos de calidad, productividad y su relación con la competitividad. Interpreta la importancia y los beneficios de la gestión de la calidad. Maneja las herramientas para la medición del desempeño de las organizaciones. Debate sobre la calidad y las normas que rigen las diversas corrientes. Interpreta los elementos de un sistema de calidad. Desarrolla una cultura de calidad para la empresa basada en los principios establecidos. Maneja las técnicas y herramientas para la gestión de la calidad. Cumple con puntualidad y responsabilidad las tareas asignadas siguiendo las normas establecidas. |
Calidad, productividad y competitividad:
· Definición y conceptos · Evolución e historia reciente del movimiento por la calidad · Autores y corrientes · Medición del desempeño de una organización · Sistemas de calidad · Sistemas de gestión de la calidad y otros sistemas de gestión · Principios de Gestión de Calidad |
· Exposiciones orales. · Trabajos individuales escritos. · Portafolio. |
CUATRIMESTRE: IV | |||
ASIGNATURA: Economía (Gestión de tiempo).
|
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 4 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Interpretar los conceptos básicos de la economía, su importancia, su relación con el desarrollo de las empresas y el funcionamiento de los modelos económicos para una gestión eficiente de una empresa de negocio por internet.
|
Aplica conceptos básicos de economía vinculándolos a las actividades empresariales y comerciales de las organizaciones.
Interpreta la relación de la economía con el desarrollo de las empresas. Explica los fundamentos de la economía en sus vertientes microeconómica y macroeconómica. Defiende de manera crítica y bien argumentada las ideas propias sobre temas económicos. Identifica las fuentes de información económica relevantes. Interpreta conceptos económicos de su vida cotidiana. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Conceptos básicos de economía:
· Introducción · Definición · Importancia · Relación de la economía y las empresas · Modelos económicos · Análisis del funcionamiento y organización de los sistemas económicos · Diferencia entre microeconomía y macroeconomía |
· Investigación.
· Debate. · Prueba escrita.
|
2. Manejar las diferencias entre los entornos en la que se desarrollan las empresas de negocios en línea. | Define los diferentes entornos en los que se desarrolla las empresas y sus características.
Interpreta la información de su entorno económico en el que se desenvuelven las empresas. Maneja los conceptos, teorías y modelos que permiten formar opiniones rigurosas sobre la realidad del entorno económico. Explica la relación de los diferentes entornos con el desarrollo económico del país y de las empresas. Identifica la relación que tiene Panamá con los países del mundo y sus planteamientos económicos. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Introducción a los entornos económicos:
· Entorno social · Entorno cultural · Entorno religioso · Entorno ambiental · Entorno tecnológico · Entorno político · Entorno económico |
· Debates.
· Charlas. · Trabajo escrito. |
3. Explica las competencias económicas de las empresas considerando los aspectos internos de las organizaciones de negocios en línea. | Identifica los microambientes económicos de las empresas.
Interpreta los conceptos generales de la competencia interna de la organización. Analiza las cinco fuerzas de Michael Porter. Coadyuva a la toma de decisiones empresariales. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Competencias Internas:
· Proveedores · Clientes internos · Clientes externos · Competencia |
· Mapa conceptual.
· Análisis de casos reales. · Debate.
|
4. Interpreta el funcionamiento de los mercados y el de los agentes económicos que intervienen en su proceso considerando el desarrollo económico de las empresas de negocios en línea. | Explica el funcionamiento de los mercados, sus características y sus efectos en la sociedad y la empresa.
Interpreta el papel de los agentes económicos que intervienen en los mercados. Analiza el comportamiento de la demanda y la oferta. Analiza los mercados en los que se desenvuelven las empresas. Describe la importancia del sistema monetario y financiero en el desarrollo de la economía. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Funcionamiento de los mercados:
· Oferta y demanda: ◦ Teoría elemental de la oferta y la demanda ◦ Teoría de la demanda ◦ Teoría de la oferta · Los agentes económicos: ◦ Introducción · Sistema monetario y financiero |
• Exposiciones orales.
• Trabajos · Individuales escritos. · Portafolio. |
5. Analizar el impacto de las políticas económicas del país y su vinculación con el desarrollo económico de las empresas de negocios por internet.
|
Interpreta la importancia de los ciclos económicos y su relación con el desarrollo económico de las empresas.
Explica las políticas económicas del gobierno nacional y el impacto que tienen en el desarrollo económico de las empresas. Analiza la realidad económica del país y la empresa. Entiende el ciclo económico del estado y su proceso de compras estatales. Maneja las herramientas estatales de compras del estado (Portal de Panamá Compras) y las formas de participar en el proceso. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas.
|
Ciclos económicos:
· Políticas económicas del gobierno nacional · Factores macroeconómicos del país · Tipos de cambios |
· Lista de cotejo.
· Investigación. • Mapa conceptual. • Tareas escritas. • Foro. |
6. Manejar los instrumentos de análisis económico con la finalidad de redactar informes de situación económicos empresariales. | Aplica el proceso del análisis económico para las diferentes empresas.
Ejecuta las herramientas económicas necesarias en el ámbito empresarial. Explica los instrumentos del análisis económico y sus ventajas en diversas situaciones. Describe los elementos básicos del análisis económico considerando la naturaleza de las empresas. Analiza textos con información económica para la elaboración de informes económicos empresariales. Realiza informes de situación económica del país. Describe adecuadamente el entorno económico panameño con miras a la promoción extranjera. Cumple con responsabilidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
Instrumentos del análisis económico:
· Instrumentos del análisis económico · Elementos básicos del análisis económico · Los agentes económicos: ◦ Empresas, consumidores |
· Lista de cotejo.
· Investigación. • Mapa conceptual. • Tareas escritas. • Foro. |
V CUATRIMESTRE
CUATRIMESTRE: V | |||
ASIGNATURA: Planificación estratégica.
|
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 4 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Planificar sistemas de gestión documental de la información a nivel empresarial y comercial para negocios en línea. | Define el concepto de gestión documental y su importancia para las organizaciones.
Aplica las técnicas y los parámetros que determinan las empresas para clasificar, registrar y archivar comunicación empresarial y comercial de acuerdo a las normas y principios establecidos. Identifica herramientas para la gestión documental de la información empresarial y comercial. Prepara expedientes y documentación empresarial de acuerdo a los principios y normas establecidas a nivel empresarial y comercial. Gestiona integradamente la información proveniente de los diferentes departamentos de las organizaciones. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Gestión Documental:
· El documento: ◦ Concepto ◦ Elementos ◦ Características · Sistemas de gestión de documentos: ◦ Definición ◦ Importancia ◦ Proceso documental ◦ Soluciones tecnológicas para la gestión de documentos · Registros y archivos de información y documentación: ◦ Concepto ◦ Funciones ◦ Clases ◦ Importancia ◦ Tipos ◦ Técnicas ◦ Procesos ◦ Organización ◦ Reglas/normas/principios ◦ Clasificación ◦ Ordenamiento ◦ Sistemas de archivos |
• Cuestionario.
• Lista de cotejo. • Proyectos. · Trabajo escrito. · Pruebas escritas. |
2. Redactar con fluidez diversos documentos empresariales y comerciales según las normas y principios establecidos para la planificación estratégica del negocio. | Identifica los componentes básicos de la redacción comercial y empresarial.
Interpreta la importancia de la redacción de los documentos comerciales. Maneja aplicaciones de ofimática para la redacción de la documentación empresarial. Emplea técnicas de redacción de los diferentes documentos comerciales o empresariales en talleres prácticos. Redacta documentos comerciales y empresariales evidenciando el buen uso de vocabulario y ortografía. Realiza las actividades de conformidad con las instrucciones. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Redacción Comercial:
· Definición de redacción comercial · Importancia de la buena redacción · Componentes y características básicos de redacción · Proceso de redacción: ◦ Estilos, acentuación, puntuación, ideas centrales, palabras claves, uso de mayúsculas, abreviaturas, ortografía, membrete, fechas, destinatarios, saludo o vocativo, cuerpo, despedida, firma ◦ Tipos de cartas · Carta Comercial: ◦ Características y estructura ◦ Partes o elementos básicos ◦ Estilos de cartas comerciales
|
· Investigación
· Trabajos prácticos · Documentos escritos · Conversatorios |
3. Elaborar documentos o comunicaciones que se utilizan en las empresas identificando la tipología de los mismos y si finalidad para gestionarlos en distintos formatos. | Identifica los diversos tipos y modelos de documentos de uso comercial y empresarial en las organizaciones.
Maneja aplicaciones informáticas en la gestión de la información y la documentación comercial y empresarial. Analiza los documentos, información y comunicaciones de la organización para elaborar, informes y preparar documentación y comunicación comercial y empresarial. Presenta correspondencia y documentación empresarial con equipos informáticos y de oficina, según los requerimientos y normas establecidas. Realiza las actividades de conformidad con las instrucciones. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Documentación Empresarial
· Documentos comerciales y Documentos empresariales: ◦ Definición ◦ Usos ◦ Estructura ◦ Clasificación: Documentos de oficio y circular Documentos informativos: Memorandos, informes Solicitudes Currículo Certificados, contratos, actas, minutas, etc. Recibos, facturas, notas de devolución, comprobante, carta promesa, cartas de recomendación, constancias laborales, etc. |
· Ensayos.
· Solución de problemas reales. · Exposiciones. |
CUATRIMESTRE: V | |||
ASIGNATURA: Gestión comercial del negocio en línea. |
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 2 | 2 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Interpretar los procesos de gestión comercial considerando las políticas y principios para el desarrollo competitivo de un negocio en línea. | Describe los conceptos básicos, evolución e importancia que tiene la gestión comercial para una organización.
Realiza investigaciones en medios bibliográficos sobre el origen, desarrollo, evolución, conceptos, elementos y características de la gestión comercial. Explica el alcance y el contexto de la gestión del comercial y sus características fundamentales. Desarrolla procesos de gestión comercial en la planificación de un empresa. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Introducción a la gestión comercial:
· Origen, desarrollo y evolución · Conceptos, elementos y características · Gestión del talento humano su importancia y aplicación en las organizaciones · Gestión humana en el contexto mundial · Las personas y las organizaciones |
· Exposición.
· Lista de cotejo. · Mapa conceptual. · Prueba escrita.
|
2. Analizar críticamente los procesos de organización y planeación comercial en la organización para establecer los lineamientos de funcionamiento de una empresa dedicada al negocio online. | Describe los procesos de organización y planeación su relación y su aplicación en las empresas.
Define las actividades del área necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo de la organización. Establece criterios para la formulación de las políticas y estrategias de talento humano dentro de la organización. Recopila información necesaria para el análisis y diseños de cargos. Analiza y diseña cargos dentro de las organizaciones de acuerdo a las necesidades de la actividad que se ejecuta. Maneja las herramientas aplicables al análisis y evaluación de cargos. Cumple con puntualidad y responsabilidad las tareas asignadas siguiendo las normas establecidas. |
Organización y planeación del talento humano:
· Planeamiento organizacional del talento humano · Organización del departamento de recursos humanos · Política general del personal · Estrategia corporativa del talento humano · Estructura organizacional de la gestión del talento humano · Subsistemas y procesos de gestión del talento humano · Funciones del área de personal/ recursos humanos · Análisis y diseño de cargos · Planeación de cargos |
· Ensayos.
· Trabajos escritos. · Proyecto. · Trabajo en grupo. |
3. Ejecutar los procesos para incorporar a las personas a la organización considerando las políticas y criterios estipulados para la gestión comercial de una empresa. | Define los conceptos y las características de reclutamiento, selección, orientación e inducción de personal de acuerdo a los diferentes autores encontrados en medios bibliográficos.
Ejecuta las etapas y herramientas de un proceso de reclutamiento y selección. Aplica las técnicas para el reclutamiento y selección. Evalúa los resultados del proceso de reclutamiento y selección. Debate en grupo las tendencias actuales del proceso de reclutamiento y selección. Maneja las fuentes, proceso y formas de incorporación del personal a la organización. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Reclutamiento:
· Conceptos · Técnicas para el reclutamiento · Evaluación de reclutamiento · Formatos de solicitud de empleo · Desafíos del reclutamiento del talento humano Selección: · Conceptos · Proceso de selección · Técnicas de selección · Evaluación de resultados de la selección de personal
Orientación e inducción: · Conceptos · Etapas de la orientación · Técnicas de inducción · Cultura organizacional |
· Análisis de casos reales.
· Simulación. · Foro.
|
4. Realizar el apoyo a las tareas de generación de estrategias de recompensas y el desarrollo del talento humano al interior de la organización. | Define los conceptos de remuneración, salarios, incentivos y prestaciones.
Describe los métodos de evaluación y clasificación de los puestos para las organizaciones. Utiliza herramientas para el diseño del sistema de remuneración de la organización. Aplica los métodos de remuneración más recientes de acuerdo a investigaciones en medios bibliográficos. Define el concepto de evaluación del desempeño y su potencial beneficio para las organizaciones. Señala los distintos métodos de evaluación del desempeño. Apoya la elaboración de un plan de recompensas y desarrollo del talento humano. Implementa las policitas de capacitación y entrenamiento en las organizaciones. Cumple con los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
Compensación y Estructura Salarial:
· Remuneración: ◦ Conceptos ◦ Sistema de remuneración · Salarios: ◦ Conceptos ◦ Tipos de salarios ◦ Política salarial ◦ Administración de salarios: – Evaluación y clasificación de los puestos – Programas de incentivos y beneficios – Prestaciones y servicios
· Capacitación y entrenamiento: ◦ Conceptos ◦ Procesos de capacitación y entrenamiento ◦ Métodos de entrenamiento ◦ Técnicas de entrenamiento
· Evaluación del desempeño: ◦ Conceptos ◦ Sistemas y programas de evaluación ◦ Métodos y formatos de evaluación ◦ Importancia |
· |
CUATRIMESTRE: V | |||
ASIGNATURA: Sistemas de información en el negocio en línea.
|
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 4 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Utilizar programas informáticos con aplicación en las actividades empresariales y comerciales para crear competitividad para un negocio en línea | Investiga en medios bibliográficos los aspectos técnicos, características y funcionamiento de programas informáticos con aplicación en las actividades empresariales y comerciales para su continua actualización y modernización.
Reconoce la importancia de los sistemas de información y sus usos en las organizaciones actuales. Realiza ejercicios prácticos utilizando programas informáticos empresariales y comerciales. Usa las tecnologías y sistemas de información empresariales para el desarrollo de las actividades administrativas y comerciales de la empresa. Utiliza correctamente los recursos tecnológicos disponibles para la gestión y el funcionamiento en las organizaciones actuales. Utiliza el Hardware / software conforme a los requerimientos de la organización y del fabricante. Interpreta los manuales de funcionamiento de los programas informáticos para el uso adecuado. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. |
Tecnologías y sistemas de información en las empresas:
· Definiciones · Concepto · Tipos de sistemas · Tipos de tecnología · Softwares · Clasificación · Características · Metodología y criterios para la selección de un sistema de información empresarial · Implantación de un sistema de información empresarial · Aplicaciones en las empresas: ◦ Enterprise Resource Planning (ERP) ◦ Enterprise Content Management (ECM) ◦ Aplicaciones CRM ◦ Gestión de Recursos Humanos (HRM) ◦ Gestión de la Cadena de Suministros (SCM) ◦ Sistemas Gestores de Contenidos (CMS) ◦ Sistemas Gestores de Documentos (DMS) ◦ Gestión de los Procesos de Negocio (BPM) |
· Relato escrito.
· Debates. · Exposición oral. · Trabajo de campo.
|
2. Realizar de forma segura las operaciones básicas de las tecnologías para la comunicación de información en las actividades empresariales y comerciales. | Investiga en medios bibliográficos los aspectos técnicos, características y funcionamiento para las tecnologías para la comunicación de información en las actividades empresariales y comerciales.
Usa en ejercicios simulados las tecnologías para la comunicación de información en las actividades empresariales y comerciales. Obtiene información a partir de manuales técnicos, textos y otras fuentes. Interpreta los manuales de funcionamiento de las tecnologías para la comunicación para el uso adecuado. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. Realiza las actividades de conformidad con las instrucciones. |
· La Tecnología como soporte a la actividad empresarial y comercial
· Integración de los procesos y datos internos de la empresa · Aplicación de los sistemas de información y seguimiento de las operaciones |
• Investigación.
• Debates. • Exposición oral. • Trabajo de campo. |
3. Gestionar la información en la empresa garantizando la seguridad, confidencialidad, integridad y disponibilidad de la misma. | Identifica las formas de gestión de la información empresarial aplicables a diferentes tipos de negocios.
Conoce las alternativas ofrecidas por el mercado para el almacenamiento de datos. Comprende la importancia de la protección de datos dentro de la organización. Identifica la información crítica de la empresa. Maneja la importancia de la confidencialidad de los datos dentro de las empresas y sus consecuencias. Interpreta un plan de seguridad de la información empresarial para su aplicación en las empresas. Demuestra puntualidad y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas. Realiza las actividades de conformidad con las instrucciones. |
Seguridad de la información empresarial:
· Gestión de la información · Almacenamiento de datos · Protección de datos dentro de la organización · Información crítica que se debe proteger · Confidencialidad de los datos · Leyes y normativas nacionales e internacionales · Amenazas y riesgos · Consecuencias de la no protección de datos · Plan de seguridad |
· Investigación.
· Ensayos. · Trabajo de campo. · Prueba escrita. |
CUATRIMESTRE: V | |||
ASIGNATURA: Atención al cliente. | HORAS TEÓRICAS | HORAS PRÁCTICAS | CRÉDITOS |
2 | 4 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Identificar los componentes del servicio al cliente como parte de la actividad y la realidad actual de las empresas para el desarrollo del país. | Define los conceptos de cliente y servicio considerando varios autores.
Muestra una imagen profesional conforme a los requerimientos organizacionales. Muestra etiqueta profesional al interactuar con el cliente conforme a los estándares organizacionales. Relaciona la importancia del servicio al cliente y el desarrollo de la empresa. Practica con destreza el servicio al cliente para una mejor atención con calidad. Identifica varias situaciones de atención al cliente y brinda una proyección profesional. Cumple con responsabilidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
Cliente y Servicio:
· Conceptos · Definiciones · Introducción al servicio · Beneficios de ofrecer un servicio al cliente excelente: ◦ Mantener la buena voluntad y lealtad del cliente ◦ Mejorar la ventaja competitiva · Proyección de una imagen profesional · Conociendo al cliente · Etiqueta de servicio en varias situaciones: ◦ Atenciones en el recibo ◦ Atención al cliente ◦ Atenciones en la despedida |
• Exposición.
• Lista de cotejo. • Mapa conceptual. • Prueba escrita.
|
2. Brindar servicio de calidad conforme a los estándares de la industria y las mejores prácticas. | Aplica principios de calidad cuando ofrece un servicio.
Toma acciones apropiadas para minimizar la insatisfacción del cliente en situaciones difíciles. Muestra cortesía, paciencia y gusto en servir al cliente. Cultiva la relación con los clientes basado en los estándares de calidad del servicio. Atiende correctamente al público, teniendo en cuenta el protocolo establecido por la organización. Aplica la inteligencia emocional para un servicio profesional a los clientes. Muestra habilidades de comunicación efectiva. Describa los atributos críticos de un profesional del servicio considerando las tendencias actuales. Cumple con responsabilidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
Componentes claves de un ambiente con servicio al cliente:
· Cliente · Cultura organizacional · Productos / servicios · Sistemas de entrega · Sistema de retroalimentación · Calidad en el servicio · El concepto de cadena de servicio y la necesidad de ofrecer servicio al cliente tanto interno como externo · Concepto de las relaciones con los clientes y su importancia en el servicio de calidad al cliente · Inteligencia Emocional y su importancia para el servicio profesional · Atributos críticos de un profesional del servicio |
• Investigación.
· Portafolio. • Lista de cotejo. • Mapa conceptual. • Proyecto. |
3. Atender correctamente al público, teniendo en cuenta el protocolo establecido por la organización. | Responde a las consultas y solicitudes del cliente: en persona, por teléfono, por e-mail conforme a los estándares organizacionales prontamente.
Reconoce y hace acuso de recibo de las necesidades del cliente. Utiliza las herramientas tecnológicas para brindar servicio de calidad al cliente. Documenta de manera precisa las solicitudes y consultas de los clientes en la base de datos mediante actualización de la información. Desarrolla la comunicación efectiva para lograr las buenas relaciones humanas dentro de una organización. Reconoce la importancia de definir y construir una completa cultura de servicios en la empresa. Obtiene realimentación del cliente según los protocolos organizacionales. Aplica prontamente las técnicas de recuperación del cliente una vez. Cumple con responsabilidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
Atención al Cliente:
· Técnicas de comunicación efectiva en la dispensa del servicio al cliente · Tipos de técnicas de comunicación · La Estrategia de Servicio · Ofrecer el servicio de calidad que el cliente espera · Planificación y expectativas · La Cultura de Servicio · Importancia de construir lealtad del cliente · Tipos de clientes difíciles y las razones por las que son difíciles · Consecuencias del pobre servicio al cliente · Retención de clientes |
· Informe escrito.
· Análisis de proyecto. · Prueba escrita.
|
4. Manejar las necesidades y expectativas del cliente conforme a los estándares de la organización. | Identifica, de manera precisa, las necesidades del cliente.
Establece claramente las expectativas del cliente tomando en consideración las necesidades y deseos. Explica los niveles de las necesidades y expectativas del cliente. Toma acciones apropiadas para manejar las necesidades y expectativas del cliente. Identifica correctamente la causa de las quejas presentadas. Sugiere apropiadamente soluciones o alternativas al cliente. Todas las inquietudes y molestias presentadas por los clientes son resueltas de manera amigable. Cumple con responsabilidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
Necesidades y deseos del cliente:
· Los tres niveles de necesidad y expectativas del cliente · Importancia y razones para establecer expectativas claras · Cómo se forman las expectativas del cliente · Formas de identificar las necesidades específicas del cliente · Determine las expectativas del cliente · Formas de manejar las expectativas crecientes del cliente · Diferencias entre estereotipos y percepción, cómo ser forman y su impacto en el servicio de excelencia |
· Investigación
· Informes escritos · Conversatorios · Pruebas escritas |
5. Brindar información de los productos y servicios conforme a las expectativas del cliente y según los estándares de la organización. | Brinda al cliente explicaciones claras, precisas y completes de los productos y servicios.
Maneja las diferentes fuentes de información de los productos o servicios. Explica los beneficios y ventajas de los productos o servicios ofrecidos. Se comunica utilizando gramática y vocabulario apropiada según el perfil del cliente. La información escrita y verbal es amable, clara, efectiva, completa y oportuna para el cliente. Cumple con responsabilidad los tiempos establecidos para el desarrollo de las tareas. |
· Tipos de información requerida por el cliente
· Fuentes para obtener información del producto · Diferencia entre características y beneficios del producto y servicio · Por qué el conocimiento del producto / servicio son útiles al tratar a un cliente |
CUATRIMESTRE: V | |||
ASIGNATURA: Diseño Web. | HORAS TEÓRICAS | HORAS PRÁCTICAS | CRÉDITOS |
2 | 4 | 3 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Valorar los orígenes, estándares, protocolos de creación de diseños Web. | Discute por medio de foros en el aula, sobre los orígenes del diseño Web.
Desarrolla discusiones en grupo sobre la evolución del internet y de páginas Web. Valora todos los cambios que se han dado en el diseño Web a lo largo de la historia del Internet. Mantiene un clima de respeto ante los compañeros de equipo de trabajo en el aula. Entrega sus asignaciones en el tiempo asignado para las mismas.
|
Orígenes y estándares de la web:
Tema 2. Protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) y estructura cliente-servidor:
|
· Foros.
· Mapa conceptual. · Portafolio. · Pruebas orales.
|
2. Aplica los conceptos básicos en la programación, lenguajes de marcas y objetos en la creación de Web. | Discute por medio de charlas en el aula, sobre los conceptos necesarios para programar una Web.
Implementa lenguajes de marcas, formas y modelos de objetos en la programación Web. Discute en grupo sobre la creación de elementos y texto. Desarrolla un modelo de objeto con diferentes estilos para la Web. Mantiene un clima de respeto ante los compañeros de equipo de trabajo en el aula. Entrega sus asignaciones en el tiempo asignado para las mismas. |
Programación web: Introducción:
Modelo de objeto de documento:
|
· Charlas.
· Trabajo en grupo. · Trabajos escritos. · Informes. |
3. Implementar de forma correcta el JavaScript en el desarrollo de formatos para aplicarlos en la presentación de programas para el negocio en línea. | Utiliza correctamente el JavaScript siguiendo todos los parámetros establecidos.
Plantea discusiones en grupo sobre la utilización de JavaScript y su influencia en la creación Web. Presenta un listado de pasos para la evaluación en la aplicación del JavaScript. Permite que sus compañeros co – evaluén sus trabajos con JavaScript Mantiene un clima de respeto ante los compañeros de equipo de trabajo en el aula. Entrega sus asignaciones a tiempo y siguiendo las indicaciones dadas previamente. |
Introducción a JavaScript:
Funciones en JavaScript: · Declaraciones, expresiones y recursividad de funciones. · Funciones anidadas y cierres. · Preservación de variables. · Funciones multi-anidadas. · Conflictos de nombres. · Clausuras o cierres. · Parámetros de una función
|
· Trabajo práctico.
· Discusiones grupales. · Lista de cotejo.
|
4. Diseñar juegos y aplicaciones web interactivas con la documentación correspondiente, utilizando el motor de juegos PlayCanvas evaluando sus características principales. | Investiga en medios confiables sobre la implementación de PlayCanvas en el desarrollo de páginas web.
Discute en su grupo de trabajo, la creación de un proyecto Web con PlayCanvas. Ejecuta el motor de juegos PlayCanvas para desarrollar el proyecto de Páginas web respetando los procedimientos. Valora todos los aportes de sus compañeros en el desarrollo de Páginas web. Mantiene un clima de respeto ante los compañeros de equipo de trabajo en el aula. Entrega sus asignaciones en el tiempo asignado para las mismas. |
Motor de juegos PlayCanvas para desarrollar juegos web:
|
· Investigación.
· Trabajo en grupo. · Proyecto. · Informe técnico. |
5. Desarrolla juegos y aplicaciones web interactivas con la documentación correspondiente, utilizando Phaser valorando siempre los parámetros correspondientes. | Investiga en medios confiables sobre la implementación de PlayCanvas en el desarrollo de páginas web.
Discute en su grupo de trabajo, la creación de un proyecto de páginas web con PlayCanvas. Ejecuta el motor de juegos PlayCanvas par desarrollar el proyecto de páginas web respetando los procedimientos. Mantiene un clima de respeto ante los compañeros de equipo de trabajo en el aula |
Marco de juego Phaser para desarrollar juegos web:
|
· Investigación.
· Trabajo en grupo. · Proyecto. · Informe técnico. |
CUATRIMESTRE: V | |||
ASIGNATURA: Educación Ambiental y gestión integral de riesgo de desastres. |
HORAS TEÓRICAS |
HORAS PRÁCTICAS |
CRÉDITOS |
2 | 0 | 1 | |
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación |
1. Reconoce la importancia de conservar el medio ambiente a nivel nacional con el fin de contribuir con una mejor calidad de vida.
|
Se identifican disposiciones legales que regulan la contaminación ambiental.
Analiza actividades humanas que inciden en el Ambiente en Panamá. Discute los diferentes tipos de contaminación que hay en Panamá. Identifica el impacto del saneamiento ambiental. |
Aspectos importantes:
· Disposiciones nacionales e internacionales · Actividades Humanas que inciden en el Ambiente · Tipos de contaminación ambiental · Consecuencias |
· Lista de cotejo.
· Mapa conceptual. · Tareas escritas. · Foro.
|
2. Reconocer los diferentes componentes, simbología y afectación ambiental de los contaminantes utilizados en la región. | Obtiene información detallada de los químicos contaminantes con la ayuda de los diferentes medios existentes.
Identifica la simbología de los químicos contaminantes de uso común en Panamá. Reconoce las alteraciones al medio ambiente producto del uso irresponsable de químicos. Interpreta los efectos directos de la contaminación y las posibles soluciones. Valora las posibles contribuciones en la mejora del medio ambiente.
|
Contaminantes:
|
• Lista de cotejo.
· Investigación. • Mapa conceptual. • Tareas escritas. • Foro. |
3. Contribuir con la difusión a nivel nacional de la importancia de preservar las diferentes flora y fauna en peligro de extinción.
|
Obtiene información sobre el tema de Internet y otros medios disponibles.
Analiza la realidad de la flora y fauna panameña y las repercusiones sociales. Valora los peligros de la extinción de la flora y fauna y sus efectos para el país. Presenta un perfil de un programa de difusión sobre la preservación de la flora y fauna y sus efectos. Realiza sus tareas de forma responsable y en equipo. |
Conservación de la Flora y fauna:
· Importancia de preservación de la flora y fauna panameña · Realidad actual de nuestra flora y fauna · Peligros de extinción · Responsabilidad ciudadana · Preservación · Difusión de campañas |
· Investigación.
· Portafolio. · Análisis de casos. · Prueba escrita.
|
4. Implementar programas de conservación del medio ambiente considerando los aspectos más urgentes en nuestro país. | Discute en grupo las alternativas de conservación del medio ambiente.
Distingue las principales fuentes de contaminación en Panamá. Presenta un proyecto de conservación del medio ambiente considerando los aspectos discutidos. Realiza el proyecto cumpliendo con el tiempo asignado y respetando los criterios de sus compañeros. |
Programas de conservación:
– Contaminación del aire – Contaminación por basura – Contaminación por químicos – Flora y fauna
|
• Trabajo en grupo.
• Portafolio. • Análisis de casos. · Proyecto. • Prueba escrita. |
VI CUATRIMESTRE
CUATRIMESTRE: VI | ||||
ASIGNATURA: Trabajo final. | HORAS TEÓRICAS | HORAS PRÁCTICAS | CRÉDITOS | |
0 | 40 | 10 | ||
Competencia | Criterios de desempeño/Metodología | Contenidos | Evaluación | |
1. Desarrollar un trabajo final de forma que se integre la formación curricular con el ejercicio laboral del futuro técnico superior en Negocios en Línea.
|
Participa en la estructura organizacional de la empresa y las funciones de cada área que la componen.
Cumple con las normas, procedimientos y políticas que rigen el funcionamiento de la empresa y los servicios que ofrece. Ejecuta los procedimientos y responsabilidades que regulan el desarrollo de las actividades asignadas. Participa con proactividad y responsabilidad en el desarrollo de sus funciones. |
· Estructura, organización y funcionamiento de la empresa:
◦ Conceptos generales ◦ Áreas y departamentos ◦ Normativas de seguridad ◦ Políticas y reglamento interno ◦ Funcionamiento de la empresa ◦ Actividades, funciones y responsabilidades asignadas |
· Trabajo de campo.
· Ensayos. · Informes.
|
|
2. Presentar un trabajo escrito y sustentado de un proyecto cumpliendo con los requerimientos de forma y fondo requeridos por el Centro de Estudios Superiores de Panamá. | Presenta la información del informe en forma detallada y en orden de ejecución.
Redacta la información de forma detallada y en el orden de ejecución desarrollada. Describe las actividades y los resultados de su práctica por la empresa o del proyecto planteado. Resume las actividades y conocimientos adquiridos en el desarrollo de su práctica profesional en la empresa. Presenta conclusiones y recomendaciones asociadas a la planificación, organización y ejecución de la práctica profesional o del proyecto presentado. Demuestra un dominio adecuado del tema, exponiendo sus resultados con orden, claridad, secuencia y manejo de tiempo. |
◦ Nomenclatura del informe según reglamento:
◦ Componentes y organización del informe ◦ Estilos de redacción de informes ◦ Secuencia de actividades ◦ Alcance del escrito ◦ Uso adecuado de las reglas de ortografía ◦ Parámetros para la sustentación según reglamento |
• Trabajo de campo.
• Ensayos. • Informes.
|
|
3. Implementar hábitos éticos y laborales en el desarrollo del proyecto presentado de acuerdo con las características del puesto de trabajo y con los procedimientos establecidos en la empresa. | Demuestra la disposición personal y temporal que se requiere en el puesto que desempeña.
Desarrolla sus asignaciones con responsabilidad y seguridad. Ejecuta las tareas asignadas con proactividad, interpretando y cumpliendo las instrucciones recibidas. Documenta sus actividades diarias de forma clara y ordenada. Mantiene una comunicación efectiva con su equipo de trabajo y superiores. Practica el respeto mutuo y trabajo en equipo en su entorno de trabajo. |
2. Aspectos éticos y laborales que caracterizan un adecuado desempeño profesional
3. Competencias personales (puntualidad, disposición, otras) 4. Competencias profesionales (orden, limpieza, seguridad y responsabilidad, otras) 5. Competencias actitudinales (optimismo, proactividad, trabajo en equipo, otras) |
• Trabajo de campo.
• Ensayos. • Informes. |
|
- ENFOQUE METODOLÓGICO BASADO EN COMPETENCIAS.
Hoy día nos encontramos en lo que se podría denominar el enfoque de competencias en la educación. Desde diversos sectores se impulsa el empleo de este concepto primero en el ámbito de la formación laboral del técnico medio, en donde el enfoque apareció con mucha fuerza a mediados de los años ochenta y se convirtió muy rápido en una estrategia prometedora de la formación de este técnico medio o en un instrumento que permitiera la certificación de sus destrezas. La definición de competencias del técnico medio permitiría a su vez definir con claridad los tramos de formación —en general módulos— a la medida de las exigencias que cada desempeño técnico tuviese.
El desarrollo de habilidades y competencias académicas requeridas en la sociedad del conocimiento y para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, es el reto de los estudiantes y los educadores, con la principal finalidad de mejorar e trabajo en el aula y la propia gestión escolar. En el Centro de Enseñanza Superior de Panamá se plantea que el docente propicie en el estudiante el desarrollo de un conjunto de competencias, procedimientos, habilidades, técnicas y estrategias que permiten a los alumnos alcanzar actitudes de autonomía y dominio personal, y descubrir y solucionar problemas en entornos escolares y académicos y, más tarde, profesionales. El propósito general es estimular el desarrollo de competencias académicas para conseguir un aprendizaje eficaz y de calidad y desarrollar así las habilidades ahora comprendidas en el estudio y luego en otras actividades y contenidos del futuro desarrollo profesional. Es necesario facilitar al estudiante el desarrollo de habilidades y actitudes favorables hacia el trabajo escolar y académico, mostrando interés y capacidad de aprender, es decir, mostrando competencia académica, porque sabemos que la capacidad de aprender no depende sólo de una capacidad intelectual determinada, ni del dominio de un conjunto de técnicas y hábitos de estudio, sino sobre todo de la posibilidad de captar las exigencias de las tareas y controlarlas con los medios adecuados. Para que el estudiante logre un aprendizaje eficaz, se requieren una serie de cambios en su estructura de conocimiento, para lo cual necesita conocer capacidades, habilidades, estrategias y técnicas que pueden utilizarse de forma genera o en materias o situaciones concretas. A lo largo del proceso de formación, se plante que el estudiante desarrollará competencias para la búsqueda de información (cómo localizar información en diversas fuentes, hacer preguntas, análisis de materiales), competencias de asimilación de la información y retención (como por ejemplo, escuchar, recordar, codificar, formar representaciones, lectura comprensiva, registro, visualización de la información), competencias organizativas, creativas y analíticas (como priorizar, programar, disposición de recursos, razonamiento inductivo, generar ideas, hipótesis, usar analogías, desarrollar una actitud crítica, razonar deductivamente, evaluar ideas e hipótesis), y por último competencias sociales y para la toma de decisiones (como por ejemplo, cooperar, resolución de conflictos, motivación, identificación de alternativas, elecciones libres). En definitiva, se orientará al estudiante a aprender a aprender, para que pueda enfrentarse a distintas situaciones de enseñanzas – aprendizaje a lo largo de toda la vida, para afrontar los nuevos y continuos cambios que se imponen en esa Sociedad de Conocimiento, donde todas las personas, nos vemos obligados a adquirir unas competencias personales, sociales, profesionales y académicas que – siendo necesarias siempre- hoy día se imponen como imprescindibles: Aprender a ser: la cual permitirá desarrollar en los estudiantes la personalidad para actuar con una cada vez mayor capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad. Aquí se desarrollan competencias como el autoconocimiento y la capacidad de autocriticar, el autoconcepto y la autoestima, la adaptación a circunstancias cambiantes, la disposición de aprender, el control emotivo y del estrés, la inteligencia emocional, la curiosidad de aprender; el gusto por aprender, interpretar y analizar con pensamiento crítico y abierto; la responsabilidad y la flexibilidad en las actuaciones,… Aprender a saber, conocer: que consiste en compaginar una cultura amplia con la posibilidad de estudiar a fondo algunas materias, y aprender a aprender para poder seguir este proceso a lo largo de toda la vida; dicho de otra forma, en aprender a conocer el mundo que nos rodea, En este aprendizaje se incluyen la cultura, los conocimientos, las ideas, los instrumentos, las formas de comunicación, las normas, los valores, la observación, la lectura, la búsqueda de información relevante, la construcción del conocimiento, el autoaprendizaje, las técnicas y hábitos de estudio, la reflexión, el aprendizaje continuo, los idiomas, etc. Aprender a hacer: de manera que puedan afrontar las diversas situaciones que se presenten. Aquí se incluyen competencias como la iniciativa en la toma de decisiones, la perseverancia y la atención continuada, la actitud creativa, la motivación y la buena disposición a asumir riesgos, la resolución de problemas, el uso eficiente de recursos, la utilización de técnicas y conocimientos, los buenos hábitos de trabajo. Aprender a convivir, a vivir juntos: conociendo y comprendiendo mejor a los demás. En este aprendizaje tendremos que desarrollar competencias como expresarse, hablar, escribir, presentar trabajos, comunicarse, escuchar, dialogar, comprender, afirmarse, negociar, tener empatía, persuadir, respetar a las personas y a la diversidad, cooperar, trabajar en equipo, participar en la vida democrática de la comunidad, etc.
XII. ENFOQUE EVALUATIVO.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:
La evaluación se concibe como un proceso sistemático mediante el cual el docente acumula datos sobre el rendimiento de los estudiantes como una actividad integral, cooperativa y científica, incluyendo apreciaciones cuantitativas y cualitativas, basadas en un sistema de formación y registro permanente. Se entiende por: Técnica de Evaluación al conjunto de procedimientos empleados para obtener evidencias relacionadas con el rendimiento académico de los estudiantes. Estrategias de Evaluación al conjunto de actividades, técnicas e instrumentos utilizados para la evaluación de un curso, taller y/o cualquier actividad Práctica, guardan correspondencia directa con el carácter y naturaleza de los cursos (Práctico y Teórico-Práctico). Instrumentos de Evaluación: Se refiere al medio empleado para obtener datos relacionados con el desempeño de los estudiantes en una actividad de evaluación. Tipos de Evaluación: Según el propósito y el momento en que se realiza la evaluación será: Diagnóstica, formativa y sumativa.
La Evaluación Diagnóstica:
Permite valorar el aprendizaje previo de los estudiantes, así como sus potencialidades, fortalezas, debilidades y limitaciones. Sus resultados servirán para tomar decisiones en relación con: a) el ajuste en la planificación del curso, taller, actividad práctica o actividad de extensión académica, b) la planificación de la actividades individuales o grupales, o ambas con el fin de nivelar a los estudiantes que no poseen los requisitos cognitivos y actitudinales de una unidad, contenido o bloque de objetivos; estos resultados no se tomarán en cuenta para calificar cuantitativamente a los estudiantes.
La Evaluación Formativa:
Tiene por objeto determinar el progreso de los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con la evaluación formativa se pretende identificar en los estudiantes logros y deficiencias bien sea en el desarrollo de una unidad curricular, o en prácticum, así como en las actividades de Extensión Académica, con el fin de obtener evidencias de la efectividad y eficiencia de los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (El docente, los estudiantes, el programa instruccional, las estrategias didácticas y de evaluación), con esta evaluación tanto el docente como los estudiantes obtienen información inmediata sobre su actuación académica, los resultados de estas servirán para planificar actividades individuales o grupales o ambas que permitan a los estudiantes superar sus dificultades cuando así se requiera, modificar o mejorar las estrategias didácticas y de evaluación empleadas y comprometer a los estudiantes para que optimicen su proceso de aprendizaje.
La Evaluación Sumativa:
Tiene por finalidad valorar, certificar y registrar cualitativa y cuantitativamente el nivel de logro parcial o final, o ambos, alcanzado por los estudiantes durante el desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Será requisito indispensable que toda evaluación sumativa sea precedida de otra de carácter formativa de acuerdo a los resultados finales del proceso instruccional de la unidad curricular, prácticum o de extensión académica, por ello los docentes y estudiantes deberán emitir una opinión razonada sobre la efectividad de dicho proceso a objeto de retroalimentarlo. Los resultados de este tipo de evaluación servirán para: a) Asignar una calificación parcial o final de la actuación académica de los estudiantes. b) Toma de decisiones que se consideren pertinentes con los resultados de una unidad curricular, prácticum y las actividades de extensión académica insertas en el currículo y c) aportar información útil sobre la efectividad general de los elementos que intervienen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Toda actividad de evaluación de tipo sumativa, independientemente de la técnica e instrumento empleado, deberá sustentarse en documentos escritos: escalas de estimación, actas u otros, como prueba fehaciente del proceso ejecutado y de los resultados obtenidos.
Formas de participación en la Evaluación:
Estas evidencian el progreso alcanzado por los estudiantes en el desarrollo de los aprendizajes, se verificará a través de la autoevaluación, la coevaluación, y la evaluación por parte del docente.
La puesta en práctica de cada una de estas formas de evaluación requerirá el establecimiento de criterios de evaluación previamente definidos entre el docente y los estudiantes, en la búsqueda del mejoramiento constante del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las Formas de participación son las siguientes:
La autoevaluación: Es la valoración que realiza el estudiante sobre su actuación académica, a fin de determinar sus logros, fortalezas y limitaciones. Esta forma de participación le permitirá desarrollar su capacidad de autocrítica y fomentar valores.
La coevaluación: Es la valoración de la actuación académica de cada estudiante y del grupo como un todo, en cuanto a los logros alcanzados y las limitaciones confrontadas durante el proceso de aprendizaje. Permite desarrollar la capacidad para apreciar objetivamente la actuación de los otros y poner en práctica la convivencia en grupo, la formulación de acciones para el mejoramiento permanente de los estudiantes y del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación por parte del docente: Es la determinación y valoración de manera continua del progreso y los logros de los estudiantes en función de los aprendizajes previstos en la programación didáctica en cada unidad curricular, prácticum y las actividades de extensión académica.
El sistema de calificaciones del Centro de Enseñanza Superior de Panamá está diseñado para indicar el nivel de rendimiento y aprovechamiento del estudiante en cada curso, taller y las actividades de extensión académica, como también proveer un registro acumulativo como requisito de graduación. Las notas podrán otorgarse a estudiantes matriculados en los cursos, taller y las actividades de extensión académica para indicar el rendimiento y aprovechamiento de la habilidad para desempeñarse en el ambiente laboral. De acuerdo al Decreto Ejecutivo Nº 50 el cual reglamenta el funcionamiento de los Centros de Enseñanza Superior la Escala de Evaluación es la siguiente:
A= 100= SOBRESALIENTE
Aprovechamiento superior a los requisitos formales de la unidad curricular.
81-90 B = Bueno
Aprovechamiento elevado, por encima de los requisitos formales de la unidad curricular
71-80 C = Aprobado
Estudiante regular, indica una razonable comprensión de la asignatura. Es la nota mínima de promoción para las asignaturas de la unidad curricular
60- 70 D = No satisface
No promociona en las asignaturas de la especialidad. Puede darse la oportunidad de presentar actividad evaluativa especial.
Menos de 61 = F = Reprobado
Debe repetirse la asignatura que esté cursando.
XIII. RECURSOS
Para el desarrollo de las actividades curriculares y administrativas se propone el siguiente recurso:
Sala de copiado
- Copiadora
- Impresora
- Internet
Oficina del director
- Puesto del director con mobiliario
- Computador
- Impresora
- Internet
- Mobiliario
Oficina de secretaría
- Mobiliario para 3 puestos de trabajo
- Computadores
- Impresora
- Internet
Aula de clases.
- BIBLIOGRAFÍA
Nombre del libro | Una meta es todo lo que necesitas |
Autor | Jon Acuff |
Editorial | Whitaker House Español |
Año | 2023 |
Paginas | 272 |
Nombre del libro | Liderar desde el talento |
Autor | Luna Arocas, Roberto |
Editorial | Alienta |
Año | 2021 |
Paginas | 216 |
Nombre del Libro: | Saber hablar |
Autor: | Briz Gómez |
Editorial: | Santillana |
Año: | 2008 |
Nombre del Libro: | 50 Steps to Improving your writing |
Autor: | Stown, Chris |
Editorial: | Garnet Publishing Ltd |
Año: | 2012 |
Nombre del Libro: | Tecnología de la comunicación |
Autor: | Martínez Alberto |
Editorial: | Editorial Anaya |
Año: | 2015 |
Nombre del Libro: | Didáctica universitaria en Entornos virtuales de Enseñanza y Aprendizaje |
Autor: | Bautista, G., Borges, F. y Forés |
Editorial: | Narcea, Madrid |
Año: | 2020 |
Nombre del Libro: | Geografía de Panamá |
Autor: | Santillana |
Editorial: | Santillana |
Año: | 2023 |
Nombre del Libro: | Historia de Panamá |
Autor: | Ediciones Balboa S.A. |
Editorial: | Ediciones Balboas |
Año: | 2018 |
Nombre del Libro: | Atención al cliente |
Autor: | María Palomo Martínez |
Editorial: | Paraninfo |
Año: | 2020 |
Nombre del Libro: | Gestión del Negocio Online 2.0 |
Autor: | Yolanda López Benitez |
Editorial: | IC Editorial |
Año: | 2019 |
Nombre del Libro: | Modelos de Negocios y Estrategias |
Autor: | María Teresa Suárez |
Editorial: | IC Editorial |
Año: | 2020 |
Nombre del Libro: | Comercio Electrónico |
Autor: | Antonio Luis Cardador |
Editorial: | IC Editorial |
Año: | 2018 |
Nombre del Libro: | Creación de Empresas Online |
Autor: | Pablo Enrique Medina Suárez |
Editorial: | IC Editorial |
Año: | 2023 |
Nombre del Libro: | Planificación y Administración de Redes |
Autor: | Eleuterio Martínes Garví |
Editorial: | Síntesis |
Año: | 2021 |
Nombre del Libro: | Contabilidad de Costos |
Autor: | Gonzalo Sinisterra Valencia |
Editorial: | ECOE Ediciones |
Año: | 2018 |
Nombre del Libro: | Contaminación Ambiental |
Autor: | Carmen Orozco, Antonio Pérez |
Editorial: | Paraninfo |
Año: | 2018 |
Nombre del Libro: | Contabilidad de Costos: Conceptos Elementales |
Autor: | Marisol Véliz |
Editorial: | Grupo Compás |
Año: | 2022 |
Nombre del Libro: | Estadística |
Autor: | Mario F. Triola |
Editorial: | Pearson |
Año: | 2021 |